Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 7 de 11

El mayor productor de oxígeno del planeta amenazado
El mayor productor de oxígeno del planeta se encuentra en los Mares y Océanos, después de la selva Amazónica
    Muchos hemos oído hablar de “el pulmón del planeta”. Para quien no sepa que es, se refiere a la selva amazónica. Esa referencia a “el pulmón del planeta” hace referencia a que es considerado el mayor productor de oxigeno del planeta. Además, esta selva a reducido drásticamente su extensión debido a los incendios forestales y a la tala incontrolada de arboles. Pero, ¿y si te digo que la selva amazónica no es el mayor productor de oxigeno del planeta?

El verdadero pulmón del planeta

    El mayor productor de oxigeno del planeta se encuentra en los mares y océanos. Su nombre es fitoplancton, y son organismos unicelulares fotosintéticos. Estos microorganismos están en la base de la cadena trófica y son los mayores productores de oxigeno, llegando a producir el 50% del oxigeno atmosféricos. Además, se cree que han sido los primeros responsables de la existencia de oxigeno en la atmosfera. También reducen la concentración de CO2 porque como hacen la fotosíntesis, utilizan el CO2 para producir oxigeno. Pero tienen una ventaja con respecto a los arboles y es que cuando mueren, el fitoplancton se va al fondo del mar y no devuelve ese CO2 mientras que los arboles si que lo devuelven al morir. El fitoplancton vive en la superficie oceánica, hasta unos 200 metros de profundidad en zonas tropicales.

    Este fitoplancton también puede ser un arma de destrucción masiva de ecosistemas si se reproduce muy rápidamente por un exceso de nutrientes. Esto ocurre porque hay una sobrepoblación, lo que conllevará a una pronta falta de alimento y posteriormente a la muerte de estos microorganismos. Debido a la descomposición de esos microorganismos, el ecosistema seria inhabitable. Pero de eso ya hablaremos en un futuro articulo.
  
   
Cinco reglas para elegir alimentos que mejoren su salud y la del planeta
Además de elegir los productos que compramos según sus valores nutricionales, podemos fijarnos en criterios de sostenibilidad, como su origen, su envasado y su estacionalidad
    Desde el punto de vista nutricional, una dieta equilibrada, como la atlántica o la mediterránea, presenta múltiples beneficios para nuestra salud, ya que ayuda a mitigar y reducir el impacto negativo de diversas enfermedades.

    El beneficio personal también puede extenderse al bien colectivo y contribuir al cuidado del planeta cuando consumimos productos respetuosos con el medio ambiente, ya que se debe tener en cuenta que la producción y consumo de alimentos conlleva un gran impacto ambiental. Para dilucidar la cuantificación de dicho impacto, son dos los indicadores que podemos utilizar: huella de carbono y huella hídrica.

Huella de carbono y huella hídrica

    La huella de carbono es una medida de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y se define como la cantidad de dióxido de carbono equivalente que un producto genera en un período de tiempo a lo largo de su ciclo de vida (extracción, producción, envasado, transporte, consumo y gestión de residuos).

    Junto con los sectores energético y del transporte, el sector de la alimentación es una de las actividades antropogénicas con mayor generación de GEI. Actualmente, el Acuerdo de París trata de poner límite a todas estas emisiones, de forma que cada país se compromete a una reducción efectiva de las mismas.
 
 
¿Cuáles son los alimentos más beneficiosos para la artrosis?
Comer ciertos alimentos también puede ayudar a mejorar los síntomas y a reducir el dolor crónico de las articulaciones
    La osteoartritis o artrosis es la más común de las más de 200 formas de artritis que existen y desgraciadamente no hay medicamentos ni tratamientos efectivos para paliar una enfermedad incapacitante que hace que las articulaciones se vuelvan rígidas, causando un gran dolor a quienes la padecen. Algunos fármacos se encuentran en desarrollo, pero pasarán años hasta que sean probados y admitidos.

    Muchas personas que sufren artrosis toman una sorprendente cantidad de suplementos dietéticos. Los favoritos son los sulfatos de glucosamina y de condroitina, pero las investigaciones realizadas hasta el día de hoy no recomiendan su uso. Sin embargo, podemos anunciar que nuestro reciente análisis acerca de las investigaciones publicadas muestra que comer los alimentos correctos y hacer ejercicio moderado puede beneficiar a las personas con artrosis.

    En primer lugar, perder peso y hacer ejercicio son las actividades más importantes que pueden llevar a cabo los pacientes con osteoartritis para reducir los síntomas. La pérdida de peso reduce la carga en las articulaciones y disminuye la inflamación en todo el cuerpo, mitigando así el dolor producido por la enfermedad. El ejercicio ayuda a perder peso y a mantener la fuerza muscular, lo que protege las articulaciones y facilita el movimiento. Por lo tanto, las personas obesas y con sobrepeso deberían adelgazar y aumentar la fuerza de sus músculos mediante el ejercicio para mejorar su movilidad y reducir los síntomas de la artritis.

Pescado azul

    Comer ciertos alimentos también puede ayudar a mejorar los síntomas y a reducir el dolor crónico de las articulaciones. Se sabe que el salmón, la caballa y la sardina pueden mejorar el dolor y la funcionalidad de las articulaciones, ya que estos pescados contienen ácido graso omega-3 de cadena larga, cuyo efecto ayuda a aplacar las sustancias inflamatorias que nuestro cuerpo produce. Asimismo, ingerir 1,5 gramos al día de suplementos de aceite de pescado también puede ser efectivo.
   
La sorprendente historia que cuentan los refranes sobre el agua, el vino y el aceite de oliva
El Vino como el Aceite son alimentos valorados en la lucha contra el Cáncer o las enfermedades Cardiovasculares
    No hay duda de que la cocina vive un auténtico boom en nuestros días, merced sobre todo al buen hacer de nuestros afamados cocineros (chefs, por usar una palabra de moda) y al refinamiento que han aportado a las artes culinarias, pero también, qué duda cabe, gracias a la visibilidad que les han conferido los medios de comunicación a través de algunos programas de televisión muy populares.

    En el ámbito académico, paralelamente, están cobrando mucho auge los llamados food studies (estudios sobre comida), en cuyo marco se trasciende el análisis del mérito gastronómico, estético o nutricional de los platos y se persigue examinar críticamente la comida como producto cultural, a través de su relación con los variados ámbitos de la ciencia, el arte, la historia, la sociedad, la literatura o las lenguas.

    En este último espacio, el de la lingüística, se inscribe el análisis cognitivo y cultural de la fraseología, área que contempla refranes, locuciones, fórmulas, etc. y, en general, todas las manifestaciones lingüísticas fosilizadas y almacenadas en la memoria colectiva de los hablantes.

    El acceso a esta sabiduría popular lo proporcionan recopilaciones como el Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627) del catedrático de Salamanca Gonzalo Correas, una de las fuentes más importantes de la lengua española y acaso el primer refranero de gran tamaño en nuestra lengua, por número de unidades recogidas.
   
El Miguelete y las Campanas junto a La Catedral del Santo Cáliz
La historia de uno de los monumentos más emblemáticos de la Ciudad de Valencia

    Andreu Juliá comenzó en 1381 la construcción de este monumento emblemático de la ciudad de Valencia, durante muchos siglos fue llamado “Campanar Nou” (Campanario Nuevo) o “Campanar de la Catedral”, para diferenciarlo del “Campanar Vell” (Campanario Viejo), una torre de planta cuadrada y factura románica, ubicada en la calle de la Barchilla, y de la que se conservan escasos restos murarios visitables en el Museo de la Catedral.

    Fueron sus arquitectos sucesivos, después de Julià, Josep Franch y Pere Balaguer.

    Poco a poco fue transformándose su nombre en “Torre del Micalet”, por la gran campana de las horas, que ha servido para denominar, por metonímia, al conjunto. Originalmente era una torre exenta que se unió a la Catedral a finales del XV al prolongarse la nave central.

    Tiene acceso por una portada angular adornada con arquivoltas y un siendo su perímetro igual a su altura, de tradición arquitectónica catalana, sobriamente decorada en el exterior por los prismáticos contrafuertes de las aristas y las finas molduras que señalan los diferentes niveles de los pisos.    
         
   

La Ruta del Grial hasta Valencia
Es la reliquia más importante de la historia del cristianismo. Protagonista de las Cruzadas de la Edad Media, del secreto de los caballeros templarios que la custodiaron, de leyendas artúricas o del célebre cuadro La Última Cena de Leonardo da Vinci
    Es el Grial, la copa considerada sagrada porque según los Evangelios fue la que utilizó Jesucristo para oficiar la cena con sus apóstoles

    La tradición dice que el cáliz que supuestamente se utilizó para tal propósito, es el que se custodia en una capilla de la Catedral de Valencia. Motivo de veneración en todo el mundo, la ruta del Grial de Valencia es un buen motivo para conocer los rincones más atractivos de la capital del Turia en torno a esta fascinante reliquia. El origen de este cáliz nos lleva de viaje a Jerusalén. De aquí partió a Roma de manos de San Pedro hasta que, asediada por la persecución de los cristianos, fue trasladada por orden de San Lorenzo, oriundo de España, a la Península Ibérica.

    Primero arribó a tierras aragonesas. En concreto al monasterio de San Juan de la Peña, en la provincia de Huesca y cuna del Reino de Aragón. La reliquia fue entregada en el año 1399 al monarca de Aragón, Martín el Humano, que la tuvo en el palacio real de la Aljafería de Zaragoza y luego, hasta su muerte, en el Real de Barcelona en 1410. Fue en 1432 cuando, por orden de Alfonso V el Magnánimo, su sucesor en el trono, se trasladó a la catedral de Valencia, donde hoy permanece.

Cuadros que inspiran
    La Ruta del Grial por Valencia da inicio en los Jardines del Real o Viveros. Fue aquí donde llegó por primera vez el Grial a Valencia. Cerca de estos hermosos vergeles asoma el Museo de Bellas Artes San Pío V. La que está considerada segunda pinacoteca de España alberga cuadros de Juan de Juanes que se inspiran en el cáliz de la Última Cena.

    El viajero prosigue su itinerario griálico al otro lado del cauce del Turia, dando a parar a la iglesia y Palacio del Temple. Aquí existía una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad por donde pasó el Grial hacia la catedral en 1437. El lugar fue también posesión de la Orden del Temple, como su propio nombre indica; los caballeros que velaron por la reliquia.

    La ruta continúa por la céntrica Plaza de la Virgen, uno de los núcleos de fundación de la ciudad romana de Valentia. Detrás, en la plaza de L"Almoina, se ubica el museo que conserva las ruinas romanas de la ciudad. Una galería subterránea que merece la pena visitar. Muy cerca, en la calle Caballeros, se encuentra la hermosa iglesia de San Nicolás, considerada la Capilla Sixtina de Valencia. Sus pinturas del interior maravillan a quien la visita.
      
Leyendas Templarias en el Castillo del Papa Luna
La Orden de los Caballeros Templarios está rodeada de misterio y grandes leyendas que han hecho que su nombre llegue hasta nuestros días y siga generando gran interés
    Palabras como “el Santo Grial” siguen estando ligadas a esta Orden tan enigmática, además de muchas otras leyendas que la envuelven de intriga

    En Peñíscola encontramos una de estas leyendas: la del Castillo del Papa Luna (Peñíscola)


    Para descubrir un pedazo de la historia de los templarios no es necesario irse muy lejos. En la Comunidad Valenciana encontramos el Castillo de la Orden del Temple construido en Peñíscola, una población costera situada en la provincia de Castellón que año tras año recibe a miles de visitantes interesados en sus playas, gastronomía, pero sobre todo en su castillo.

El Castillo Palacio de Peñíscola
    El castillo de Peñíscola es conocido como el castillo del Papa Luna, ya que el Papa Benedicto XIII de Aviñón (Pedro Martínez de Luna) vivió en él desde 1411 hasta su muerte en 1423. Pero no fue el único que vivió entre sus muros. En el año 718, Peñíscola estaba en poder de los árabes, donde construyeron una alcazaba sobre el peñón.

    Más tarde, en 1233 pasó a manos de Jaime I, que en 1294 llegó a un acuerdo con la Orden de los Caballeros Templarios y se lo entregó. Ese año se inició la construcción del castillo, que finalizó en 1307. Situado en la zona más alta del peñón que domina la ciudad, alcanza una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 m.

    De estilo románico, el castillo ha llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación, a pesar de que una parte fue destruida durante la Guerra de Independencia. Destaca en todo el conjunto la sobriedad y solidez de su construcción, tan características de las obras templarias. Pero, tal vez, el mayor interés arquitectónico del castillo se encuentra den la solución abovedada del Cuerpo de Guardia y en la austeridad y severa proporción de la Basílica de los Templarios.

    Todos estos hechos envuelven al Castillo en un aura de misterio, ligándolo a varias leyendas sobre la Orden de los Caballeros Templarios y del Papa Luna que forman ya parte de las leyendas de la Comunidad Valenciana.
  
    
La Leyenda de los Templarios en la Villa Medieval de Culla
Los templarios fueron una orden de soldados cristianos de la Edad Media que también dejaron su impronta en la Comunidad Valenciana
    Las huellas de los templarios están presentes en unos cuantos testimonios arquitectónicos y patrimoniales de todo el territorio. En especial en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Maestrazgo. Uno de los pueblos donde permanece su legado es Culla, en Castellón.
 
    El Castillo de Culla, de origen árabe, es uno de los regalos que los templarios recibieron del rey Alfonso II en el año 1303. Situado al noreste de la población, sobre un peñasco de 1.060 metros de altura, se encuentra al lado de la carretera que comunica Benassal con Villafranca del Cid.

    Actualmente la fortaleza se encuentra en ruinas debido a la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y se recomienda pedir reseñas en el pueblo para encontrarla, ya que se sitúa en el recodo de la carretera y no es fácil de advertir. Se sube a ella a través de una rampa de piedras sueltas. Tiene planta irregular y un recinto con torres barbacanas gemelas en la entrada.

El túnel subterráneo del castillo
    Existe una leyenda popular que dice que el castillo de Culla posee un túnel subterráneo que comunica con la cueva situada a los pies de la montaña, de donde brota una fuente. Culla fue la cabeza de encomienda de la llamada Tinença o Setena de Culla, que comprendía las entidades de población de Culla, Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Molinell, Torre d"En Besora, Vilar de Canes y Vistabella el Maestrazgo.
    
¿Por qué el pan de hoy no es como el de antes?
Se dice que el pan de antes era más aromático, más sabroso y duraba más, comparado con el actual
    Es una pregunta que surge en muchas conversaciones, pues solemos pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. En algunos casos, la gente de más edad en zonas rurales todavía recuerda hacer las masas en casa, e ir a hornearlas a la panadería. En este caso el pan lo elaboraba cada familia, y sabemos que lo que hacemos nosotros tiene algo especial que lo hace inmejorable. Sin embargo, hay algo de verdad en esta queja habitual.

    Se dice que el pan de antes era más aromático, más sabroso y duraba más, comparado con el actual. Veamos a qué se achacan estas diferencias.

Harina
    Hoy en día sabemos mucho más de los trigos. Se han desarrollado nuevas variedades y se pueden obtener cultivos con un rendimiento mucho más alto y con mejores aptitudes panaderas. Estas mejoras han permitido obtener harinas adaptadas a todos los sistemas de panificación a un precio mucho menor.

    Si bien estos cultivos suelen obtenerse con la ayuda de fertilizantes, estos no afectan de manera importante a la calidad sensorial de los panes. Por tanto, no podemos responsabilizar a estas mejoras de la mala calidad del pan. Aunque, como veremos, alguna culpa puede tener, también se pueden encontrar trigos y harinas similares a las antiguas.
Lentejas: si quieres las comes, y si no también
La alimentación 5S (Saludable, Segura, Sostenible, Social y Satisfactoria) es uno de los grandes objetivos del siglo XXI
    2016 fue proclamado por primera vez Año Internacional de las Legumbres por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces, cada 10 de febrero se conmemora el Día Mundial de este alimento, que en 2021 tiene como lema “#AmaLasLegumbres por una dieta y un planeta sanos”. Pero, ¿qué tienen las legumbres para merecer tanto protagonismo?, ¿qué explica la evolución desde el dicho “las legumbres dan muchas pesadumbres” a la frase “lentejas: si quieres las comes y si no, también”?

    Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas de la familia botánica de las leguminosas (Fabaceae). Su consumo está ligado a la especie humana desde el neolítico, cuando el hombre se inició en el cultivo de la tierra. Son alimentos tradicionales en prácticamente todas las culturas del planeta, pero también referentes de modernidad ligada a nuevas o renovadas preparaciones de alto valor gastronómico.

Pérdida de popularidad
    El consumo de legumbres a lo largo de la historia ha estado sometido a variaciones por razones diversas, a veces erróneas. A finales del siglo XX se produjo una disminución drástica y progresiva en su consumo, tanto en España como en otros países de los denominados “industrializados”.

    A esa pérdida de popularidad contribuyeron varios factores. Desde el tiempo requerido para su preparación –en una época en que la rapidez en la preparación de la comida era un valor apreciado– hasta la falsa creencia sobre su elevado contenido calórico. Sin olvidar las flatulencias asociadas a su consumo, “las pesadumbres” del refranero popular.
     
EL ADN más antiguo jamás secuenciado revela claves de la evolución de los Mamuts
Los resultados del último estudio de los autores han revolucionado la historia conocida hasta el momento sobre la evolución de los mamuts
    Cuando hablamos de mamuts, la mayoría de la gente piensa en el mamut lanudo, la especie más característica de la Edad de Hielo. Sin embargo los mamuts son un grupo amplio de especies que se originaron en África hace unos 5 millones de años, para luego expandirse a lo largo de Eurasia y América del Norte.

    Hace un millón de años solo había una especie de mamut en Siberia, el mamut de la estepa. Hasta ahora se pensaba que estos mamuts eran la especie ancestral de todas las que aparecieron más tarde, como el mamut lanudo o el mamut colombino.

    En nuestro último estudio, hemos secuenciado el ADN de restos de mamut de más de un millón de años de antigüedad hallados en depósitos de permafrost. Hemos descubierto un linaje nunca antes descrito y otros aspectos sorprendentes de la historia evolutiva de estos animales.
    
¿Cómo se recupera un ADN tan antiguo?
    En el 2017, unos colaboradores paleontólogos nos enviaron fragmentos del molar de tres mamuts de la estepa encontrados en el permafrost Siberiano en los años 70 del siglo pasado. Se sabía que podían tener más de un millón de años de antigüedad. De haber sido recuperados en la penísula ibérica, estos mamuts habrían convivido con los primeros Homo antecessor de Atapuerca.

    Unos días más tarde, nuestra compañera Patrícia Pečnerová entró en el laboratorio con un objetivo claro: extraer ADN de estas muestras de mamut extremadamente antiguas. ¡Y lo consiguió!
    
Ruta del Grial: Todas las Historias y Secretos que debes saber
¿Cuántas leyendas e historias hay sobre el Santo Grial? Adéntrate en una apasionante ruta por Valencia y descubre qué relación existe entre este objeto y la ciudad
    El Santo Grial es la reliquia más importante de la historia del Cristianismo y, detrás de él, se esconden muchas historias y leyendas. El Grial es una copa considerada sagrada porque, según los evangelios, fue la que utilizó Jesucristo para oficiar la cena con sus doce apóstoles. ¿Y si el Santo Grial está en Valencia?  

    La tradición cuenta que el cáliz, protagonista de las Cruzadas de la Edad Media, está custodiado en una capilla de la Catedral de Valencia y ahora tú vas a poder descubrir todos los secretos que se esconden en la Ruta del Grial.

La Ruta del Grial
    El Santo Grial sigue despertando la curiosidad de muchos, incluso más allá de los estrictamente religiosos. Fue el secreto de los caballeros Templarios e incluso el elemento más destacado del cuadro de La Última Cena de Leonardo Da Vinci.

    Cada cinco años se celebra el año jubilar, porque la capital del Turia ha sido declarada por el Vaticano en 2015 como Ciudad Jubilar a perpetuidad. Esta celebración se hace en reconocimiento a la autenticidad del Grial y Valencia es, desde entonces, una de las siete ciudades jubilares del mundo.

    La Ruta del Santo Grial por Valencia da inicio en los Jardines del Real o Viveros. El itinerario sigue por el otro lado del cauce del Turia hasta la iglesia y Palacio del Temple. Aquí existía una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad por donde pasó el Grial hacia la catedral en 1437.

    Seguimos por la céntrica Plaza de la Virgen y llegamos a la Catedral de Valencia. Aquí se pone punto y final a esta interesante ruta donde descubrirás la historia de esta ciudad y su relación con el Santo Cáliz.

    No dejes que te cuenten la leyenda, vívela en primera persona y adéntrate en la Ruta del Grial.

Cómo un análisis de ADN cambió completamente mi dieta
Definida por las señales que el propio ADN emite acerca de qué comer y qué alimentos evitar, la nutrición personalizada tiene mucho que ver con aprovechar el presente
    Si dispone de dinero suficiente, ha de saber que numerosas empresas han comenzado a ofrecer orientación nutricional personalizada con el objetivo de mejorar el estado de salud general del paciente.

    Como tengo cierta experiencia tras haber estudiado este campo durante años, pensé que era el momento de realizar una apuesta personal y descubrir por mí misma lo que mi genética tenía que decir acerca de mi nutrición. Así pues, envié una muestra de mi saliva a una compañía noruega que me había recomendado un amigo dietista.

    Cuando me llegaron los resultados del análisis me sorprendí al conocer que tengo predisposición genética al colesterol alto y a sufrir enfermedades cardiovasculares.

    Ambos se pueden evitar modificando ciertos aspectos simples de la dieta, lo cual he venido haciendo desde entonces. El hecho de que las pruebas tuvieran que ver conmigo y no con unas pautas genéricas sobre salud hizo que el mensaje me calara hondo.

    
Conocer las siete edades del apetito puede mejorar nuestra salud
¿Come usted para vivir o vive para comer?
    Con la comida mantenemos una relación complicada, en la que influyen el coste, la disponibilidad e incluso la presión de nuestro entorno.

    Pero hay una cosa que todos tenemos en común: el apetito, es decir, nuestro deseo de comer.

    Es posible que el aumento del apetito tenga una dimensión física o psicológica; sin embargo, si bien es cierto que el hambre –el mecanismo de nuestro cuerpo que nos hace desear comida cuando necesita alimentarse– forma parte del apetito, no es el único factor que lo determina. Al fin y al cabo, muchas veces comemos sin tener hambre, y podemos saltarnos una comida aunque nos ruja el estómago. Estudios recientes han puesto de relieve que la abundancia de señales de comida –olores, sonidos, anuncios publicitarios– en nuestro entorno es una de las principales causas del exceso de consumo.

    Nuestro apetito no es invariable, sino que experimenta cambios durante toda la vida, a medida que envejecemos. Sin embargo, puesto que las decisiones que tomemos en relación con los alimentos serán un factor determinante para la salud y el bienestar a lo largo de nuestra vida, es importante que adoptemos los hábitos correctos. Parafraseando a Shakespeare, podríamos decir que existen “siete edades” del apetito, y conocer mejor esas fases nos ayudará a encontrar nuevas formas de afrontar los problemas de la alimentación deficiente y el exceso de consumo y, en particular, los consiguientes efectos sobre la salud, como, por ejemplo, la obesidad.

  
He recibido un Jamón estas Navidades, ¿por donde puedo comenzarlo?
Desde Ibéricos Enrique García, nos dan algunos tips para saber por donde comenzar a consumirlo y cómo conservarlo de la mejor forma posible
    El jamón ibérico es un regalo ideal 

    En algunos casos nos llega a casa el jamón y nos preguntamos ¿cómo puedo comenzar a consumirlo de la mejor forma posible?

    En nuestro país, ya sabemos que en Navidades el jamón ibérico es uno de los mayores protagonistas gastronómicos.

    ¡Y es que es uno de los regalos con los que siempre acertar! Muchas veces recibimos el jamón en casa con las cestas de navidad, o regalo de algún familiar y amigo, pero una de las dudas que pueden surgir es ¿por dónde empiezo a cortarlo? ¿cuál es la mejor forma? ¿cómo lo conservo?

    Desde la empresa de ibéricos Enrique García, que lleva más de 100 años en este negocio tan tradicional en nuestro país, han querido darnos algunos trucos para comenzar con la cata de la forma más eficiente posible. “Para poder disfrutar del sabor y sacarle el mejor partido, os queremos dejar algunos de nuestros trucos como expertos para que podáis hacerlo en vuestra casa y disfrutar del jamón en las mejores condiciones” nos comentan.


Alimentos para adelgazar y otros falsos milagros
Piña, batidos de verduras o café para adelgazar. Té verde, jengibre o bayas de Goji para desintoxicar. ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones?
    Piña, batidos de verduras o café para adelgazar. Té verde, jengibre o bayas de Goji para desintoxicar. Canela, cúrcuma o linaza para controlar la diabetes. Internet está lleno de este tipo de afirmaciones. En el mejor de los casos son “erróneas”, y en el peor, el resultado de intereses comerciales.


¿Cuál es la función de los alimentos?

    Los alimentos actúan a modo de transportadores de nutrientes. El sistema digestivo se encarga de liberar estos nutrientes de la matriz alimentaria para que el intestino pueda absorberlos. Una vez en nuestras células, los nutrientes participan en numerosos procesos biológicos que permiten su funcionamiento adecuado.

    Por mencionar algunos de ellos, las vitaminas B, el magnesio o el zinc asisten en las reacciones bioquímicas que tienen lugar en nuestras células. Las vitaminas C y E son antioxidantes que las protegen del daño oxidativo. El hierro es imprescindible para que la hemoglobina pueda transportar oxígeno en la sangre. Y así una lista infinita.

    Si nos centramos en la popular vitamina C, por ejemplo, como consecuencia de sus funciones contribuye al funcionamiento del sistema nervioso, al del sistema inmunitario y al metabolismo energético. Lo que no hace la vitamina C, por muy antioxidante que sea, es prevenir el envejecimiento o los resfriados.
   
Drones, un grano de arena para salvar a los elefantes
Según los últimos datos, probablemente queden menos de 400.000 elefantes de la sabana en estado salvaje en toda África
    La tecnología ha marcado una diferencia enorme en áreas tan diversas como la medicina, la educación y prácticamente cualquier otra disciplina existente.

    Pero ¿es la tecnología el arma definitiva para erradicar la caza furtiva y salvar a múltiples especies de la extinción? No es un remedio milagroso, pero tiene un potencial innegable. Por esta razón, Vulcan –una empresa fundada por el difunto Paul Allen, cofundador de Microsoft– ha creado una plataforma tecnológica llamada EarthRanger para monitorizar espacios naturales protegidos mediante la extracción de grandes cantidades de datos de cámaras, collares de animales y sensores en vehículos. Otras plataformas como SMART –una herramienta de seguimiento y notificación– también han comenzado a ganar popularidad y empiezan a operar de un modo parecido a EarthRanger.

    A Vulcan se le conoce en el mundo de la conservación por patrocinar el Gran Censo de Elefantes. Este censo reveló que probablemente queden menos de 400 000 elefantes de sabana viviendo en libertad en África. También mostró una disminución de un 8% anual entre 2007 y 2014, en su mayoría debido a la caza furtiva, ya fuese destinada al comercio ilegal de marfil o al comercio ilegal de carne de animales salvajes.

    Un censo es útil porque proporciona una imagen instantánea de lo urgente que puede ser un problema. Los elefantes son una especie clave, ingenieros medioambientales que tienen un papel irremplazable en el mantenimiento de la integridad ecológica, además de ser increíblemente inteligentes. Perderlos no es una opción. Pero se necesita algo más que fotografías ocasionales para contribuir a los esfuerzos de conservación.

 

Página 7 de 11

Búsqueda Rápida