Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 9 de 11

Un nuevo motivo para gozar del Chocolate: previene las piedras en el riñón
Chocolate al que se le conocen múltiples propiedades beneficiosas para la salud
    Los cálculos renales, llamados comúnmente “piedras” de riñón, son masas sólidas compuestas de pequeños cristales que se forman en los riñones. Entre un 10-12% de todas las piedras renales son de ácido úrico y se suelen desarrollar en personas que siguen una dieta rica en carnes rojas, vísceras y marisco. Beber grandes cantidades de alcohol también lo favorece, ya que aumenta la eliminación del ácido úrico en la orina.

    Hace algún tiempo, en el grupo de investigación de Litiasis renal de la Universidad de las Islas Baleares llevamos a cabo experimentos con orina artificial para identificar maneras de retrasar la formación de cristales de ácido úrico. Y demostramos que este era el caso la teobromina, un compuesto que se encuentra en elevadas cantidades en el cacao y derivados como el chocolate al que se le conocen múltiples propiedades beneficiosas para la salud.

  
Consejos para preparar una Barbacoa Saludable
Un clásico es un clásico, pero si no sabemos salir de lo habitual, del sota caballo y rey al final terminaremos aburridos… y haremos lo de siempre chorizos a la parrilla, chuletas de cordero, salchichas a la brasa…
    Pero siempre puede mejorarse y sobre todo, si estamos concienciados en cuidarnos un poco más.

    Te recomendamos eliminar todo lo que puedas la grasa de los alimentos que vayas a utilizar en tu barbacoa, de esta forma se convertirá en una barbacoa más saludable.
 
    Somos conscientes de que no todos los productos podrán beneficiarse de este consejo, pero en la medida de lo posible precocina o preasa algunos de los alimentos. Esto reducirá su tiempo de exposición (algo clave en lo que se refiere al riesgo cancerígeno). Por ello, una pieza pequeña necesitará menos tiempo de asado que una más grande.

    Otra de las cosas que podemos hacer es, siempre y cuando sea posible, asar a la parrilla pero protegiendo el producto. Como por ejemplo, con papel de aluminio, o otros materiales orgánicos como hojas de maíz, de yuca, etc.

    Con frecuencia ve dándole la vuelta a los alimentos sobre la parrilla, según algunas investigaciones, esto ayuda a prevenir la formación de HCA. Realízalo bien, sin perforarlos, así evitarás que goteen jugos del interior de los mimos y caigan a las brasas. Para ello, utiliza palas o pinzas en lugar de tenedores.
Antes de servir la comida retira las partes chamuscadas.

 
La comida sana no es más cara que la comida basura
A menudo escucho decir que la comida sana cuesta más que la comida basura. Los estudiantes me dicen que les gustaría comer mejor, pero que no pueden permitírselo
    Creen que cocinar con ingredientes frescos cuesta una fortuna y, como la comida para llevar está a nuestro alcance por poco dinero, carecen de alicientes para cambiar ese hábito.

    En los últimos años se ha observado un aumento de la atención de los medios por las dietas sanas; y los artículos sobre el precio de comer sano también han aumentado, lo cual influye en la percepción de la gente. Algunos estudios que comparan el precio por caloría de la comida sugieren que la comida menos sana normalmente es más barata, pero no cuentan toda la verdad. Los métodos de medición que se usan para evaluar el coste son importantes.

    Pensemos, por ejemplo, en dos postres de chocolate, uno normal y otro bajo en grasas. Usando la medición de precio por caloría, el postre con menos grasa parece más caro que el normal porque contiene menos calorías. Pero los estudios que comparan el precio por unidad de peso de la comida de alimentos del mismo grupo sugieren que las opciones sanas suelen ser más baratas. Por ejemplo, 200 gramos de garbanzos comparados con 200 gramos de beicon. Este método sería más acertado, ya que la mayoría de personas que compran comida piensan en la cantidad que compran en lugar de en las calorías que obtienen a cambio de su dinero.

 
El ejercicio ayuda poco a adelgazar: es más efectivo comer menos
Tengo tendencia al sobrepeso y, desde hace unos años, mis cifras de glucosa en sangre me colocan al borde de la diabetes
    Me gusta la comida y mis compromisos sociales la incluyen a menudo. Además, de cuando en cuando caen unas tapas, un vino o el vermú de los sábados. Nada del otro mundo, pero suficiente como para tener que tomar medidas de control de la glucemia y del peso.

    De madrugada pedaleo un buen rato en bicicleta estática. Cuando empecé con esta actividad matutina, sí, perdí un par de kilos en dos o tres semanas. Más adelante prolongué el tiempo de pedaleo. Volví a perder otros dos kilos. Pero desde entonces –y llevo casi dos años bajo este régimen- mi peso se mantiene obstinadamente constante. Por mucho ejercicio físico que haga, no consigo reducirlo apenas. No puedo pedalear durante más tiempo. El día no da de sí, y la noche tampoco.

    Este asunto me desasosiega por dos motivos. Para empezar por sus efectos o, mejor dicho, su falta de ellos. Es descorazonador subirse de buena mañana en una bicicleta, pedalear desaforadamente durante más de una hora y seguir casi igual que como estaba. Lo único que consigo es perder los días de labor el peso ganado durante el fin de semana.

    Por otra parte, también me molesta la aparente falta de lógica fisiológica de todo ello. Enseño fisiología y en la parte del programa en que trato el balance energético explico que cuando aumenta la actividad sube el gasto metabólico. Por lo tanto, si la absorción de energía en forma de alimento es constante, esa actividad metabólica mayor habría de provocar una reducción de la energía disponible para el crecimiento. Hasta el punto, incluso, de hacerse negativa.

 
¿A dónde va el peso que perdemos?
El mundo está obsesionado con la moda de hacer dieta y perder peso. Sin embargo, pocos sabemos realmente cómo desaparecen esos kilitos de grasa que retraen la balanza
    Ni siquiera los 150 médicos, dietistas y entrenadores personales que encuestamos supieron resolvernos esa duda. Lo que la gente suele pensar es que la grasa se convierte en energía, pero el problema de esta teoría es que va en contra de la ley de conservación de la materia que siguen todas las reacciones químicas.

    Algunos de los encuestados pensaron que la grasa se convierte en músculo (lo cual es imposible) y otros asumieron que la expulsamos de nuestro cuerpo cuando vamos al baño. Solo tres de los encuestados respondieron correctamente. Esto quiere decir que el 98% de los profesionales de la salud de nuestro estudio no podrían explicar cómo se produce la pérdida de peso.

    Entonces, si no se convierte en energía o en músculo y no se pierde al ir al baño, ¿dónde va la grasa?

 


Llega el tomate valenciano, ¡que no falte en tu mesa!
Es muy carnoso y jugoso y tiene numerosas ventajas para tu salud. Con propiedades antioxidantes, potasio y vitaminas A y C
    Comienza la temporada de esta joya de la huerta. El tomate valenciano no sabe de invernaderos ni de cámaras, madura de mayo a octubre, por lo que ahora es  momento de disfrutarlo bien fresco y sabroso. Además de tener un sabor especial y diferente al de cualquier otro tomate, dulce con matices ácidos, es muy carnoso y jugoso y tiene numerosas ventajas para tu salud. Con propiedades antioxidantes, potasio y vitaminas A y C, es un elemento que no debe faltar en tu dieta.

    Es un producto muy arraigado en la gastronomía valenciana, muchos arroces se enriquecen con un sofrito de tomate, es la base de la ensalada valenciana y de la titaina, y le da un sabor muy especial a esa coca de pimiento y tomate tan nuestra. Pero también es un básico en la cocina de vanguardia y los más reconocidos chefs lo utilizan tanto a solas con un buen aliño de aceite de oliva, como en sus platos de alta cocina.

    Si solo con leerlo ya se te hace la boca agua, espera a ver estas recetas de Palace Fesol y Club Cocina, que nos cuentan cómo servirlo en ensalada, con bonito casero o tonyina.; o el exquisito postre que Miguel Ángel Mayor prepara en el restaurante Sucede, un tartar con ravioli de miel… ¡Un espectáculo! Corre a cualquiera de los mercados municipales, donde ya te espera el tomate valenciano y disfruta de él desde el principio de la temporada. Nuestro tomate hasta en la sopa, sí… ¡y en el postre!
¿Se recuperan nuestros cerebros del efecto neurotóxico del alcohol?
El consumo de alcohol en España constituye un serio problema de salud pública
    Según el informe 2019 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el 91,2% de la población española de 15 a 64 años manifestó haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, el 75,2% lo había en el último año y el 62,7% en los últimos 30 días.

    En este contexto, conviene recordar que el consumo de alcohol provoca daños en todas las estructuras cerebrales. La extensión e intensidad de las mismas se relacionan con la cantidad de alcohol consumida, la forma de consumo, el grado de desarrollo, que es más grave cuanto más jóvenes son los consumidores, y el género. La forma de consumo más dañina es la de los bebedores que consumen el alcohol en la modalidad botellón. En cuanto al género, se ha constatado que las mujeres son más vulnerables a estos efectos neurotóxicos.

Estructuras cerebrales afectadas y consecuencias

    En muchos trabajos publicados en la literatura científica se han comparado las estructuras cerebrales de pacientes que llevaban días o semanas abstinentes con las de personas de un grupo control no consumidor de alcohol. Los datos no dejaban lugar a dudas: los sujetos dependientes del alcohol presentan alteraciones en regiones de la corteza frontal, así como un adelgazamiento de la sustancia blanca y gris.

    Concretamente, los estudios realizados mediante técnicas de neuroimagen han evidenciado que las regiones más claramente afectadas por el alcohol son la ínsula y la corteza órbito-frontal media.
  
Los Beneficios del Kiwi + Receta Crema fria de Kiwi + Receta de mascarilla fácil de Kiwi
Muchos expertos aconsejan tomarlo por la mañana en el desayuno. Comer esta fruta permite mantener las células más jóvenes, así como reforzar el sistema inmunitario o evitar alergias y resfriados
    A continuación exponemos un listado de beneficios que trae consigo el kiwi, un alimento rico en antioxidantes y vitamina C.

    Todos conocemos al kiwi por su forma, su sabor y sus inconfundibles colores, incluso su tacto, pero también es cierto que desconocemos muchos de los beneficios que el kiwi nos aporta. El kiwi es más que una fruta verde con la piel llena de “pelitos”. Esta fruta posee, muchísimas proteínas, además de tener un efecto rejuvenecedor sobre la cara.

    Los expertos, aconsejan tomar esta fruta para desayunar, el kiwi mantiene las células más jóvenes, así como, refuerza el sistema inmunitario, evita alergias y constipados.

    Os contamos algunos de los beneficios que aporta el kiwi.

Ayuda a filtra los rayos solares

    Para tod@s los sensibles a los rayos de sol, el kiwi, gracias a la luteína que este contiene, hace una función de filtro y protege la piel de forma natural..

Beneficia el sistema inmunitario y lucha contra la anemia

    Gracias a la gran cantidad de ácido fólico y vitamina C que el kiwi posee, evita los resfriados y aumenta las defensas. Estos nutrientes se encargan de producir más glóbulos rojos y blancos y también anticuerpos. El kiwi también ayuda a la absorción del hierro de otros alimentos que lo poseen, esto es muy beneficioso para pacientes que tienen anemia.
  
Las bebidas energéticas son un problema de salud pública: estas seis medidas pueden ponerle fin
Pongamos fin a este despropósito antes de que sea demasiado tarde
    Quién le iba a decir a Dietrich Mateschitz, fundador de Red Bull, que cuando se topó en Tailandia con el popular tónico Karting Daeng que se vendía en gasolineras para prevenir a los conductores de dormirse al volante, estaba dando el primer paso para crear un imperio empresarial.

    En 1984, Mateschitz fundó Red Bull GmbHy. El 1 de abril de 1987 Red Bull Energy Drinkse vendió por primera vez en Austria, el país de origen de su fundador. Ese día no solo se lanzó un producto nuevo, también una nueva categoría: las de las bebidas energéticas.

    Este grupo de alimentos ha aumentado espectacularmente sus ventas en los últimos años. Según datos oficiales de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el 68 % de los adolescentes (10 a 18 años) de la UE las consumen. Entre ellos, el 12 % presenta un consumo “crónico alto” de 7 litros al mes, y otro 12 % un consumo “agudo alto”. Lo que más impresiona: el 18 % de los niños entre 3 y 10 años toman bebidas energéticas.

    El éxito comercial de estas bebidas reside en los objetivos que persiguen sus consumidores. Muchos deportistas las utilizan a diario para intentar aumentar su rendimiento físico. Las personas que deben mantenerse despiertas, para no dormirse. Los alumnos, para estudiar. Quienes salen de marcha las mezclan con bebidas alcohólicas.
 
    Pocos productos alimenticios existen en el mercado que, supuestamente, cubran necesidades tan diversas.
Historia del Roscón de Reyes
¿Quieres saber cómo comenzó todo? ¿de donde viene la tradición del Roscón de Reyes?
    El origen del roscón no tiene ningún tipo de relación con la llegada de los Reyes Magos a Belén para adorar al Niño,  sino que tiene mucho que ver con las “Saturnales romanas” y os preguntaréis “¿Qué es esto de Saturnales Romanas?” Pues bien, estas, eran fiestas dedicadas al dios Saturno, con el fin de que el pueblo romano, pudiera celebrar la llegada de los días más largos que venían después del solsticio de invierno. Pero hemos de tener en cuenta que en aquella época el año no acababa en diciembre, sino que se alargaba hasta finalizar el mes de febrero.

    Los Saturnales eran unos días de fiesta y jolgorio en los cuales los esclavos no tenían que trabajar, eran excusados de cualquier trabajo y podían pasar esos días divirtiéndose.  Para estas fiestas se preparaban unas tortas redondas con dátiles, miel e higos que se repartían entre los plebeyos y los esclavos.

    Se calcula que fue aproximadamente sobre el siglo III d.C. cuando se introdujo en este dulce la conocida haba, ya que la misma se consideraba un símbolo próspero y de fertilidad, por lo que aquellos que encontraban en su porción de roscón esta legumbre se le auguraba prosperidad durante el resto de año.

    Una vez terminada la persecución a los cristianos e impuesta esta religión como la oficial del Imperio Romano, estas celebraciones paganas desaparecieron, si que es cierto que algunas costumbres se mantuvieron y duran hasta nuestros días, como es el caso de la torta que contenía un haba en su interior y que con el paso de los años fue adquiriendo forma de rosca.

    Pero no en todos los lugares mantuvieron esta dulce, donde si quedo muy arraigada fue en Francia. Allí se convirtió en una tradición de la aristocracia y la realeza, además de adquirir gran parte de la popularidad que hoy en día posee.


Una mosca de la fruta de hace 6.000 años regaló al mundo los quesos y yogures modernos
El ser humano empezó a fermentar leche para elaborar quesos y yogures hace unos 6.000 años
    Los historiadores a menudo sitúan el origen de la civilización humana hace 10.000 años, cuando las tribus del Neolítico se hicieron sedentarias y comenzaron a cultivar la tierra en el Creciente Fértil, una región que se extiende por buena parte de lo que hoy conocemos como Oriente Próximo. Los pueblos prehistóricos desarrollaron cultivos para obtener las cosechas de cereales que aún hoy sembramos.

    En la cordillera de los Zagros, que atraviesa Irán, Irak y Turquía, criaron variedades domésticas de ovejas, cabras y vacas a partir de sus parientes salvajes, lo que permitió asegurar un suministro estable de carne y leche. Pero aproximadamente en la misma época en que se domesticaban plantas y animales para su explotación, y mucho antes de que se tuviera cualquier noción de la existencia de vida microscópica, los primeros humanos también estaban domesticando microbios.

    En un artículo publicado en Current Biology demostramos que la levadura de leche (ese útil microorganismo capaz de descomponer la lactosa de la leche para elaborar productos lácteos como el queso y el yogur) tuvo su origen en el encuentro fortuito entre una mosca de la fruta y un cubo de leche hace unos 5.500 años. Este afortunado accidente permitió que los pueblos prehistóricos domesticaran la levadura de modo similar a como lo habían hecho con los cultivos y los ganados, y que empezaran a producir los quesos y yogures de los que hoy disfrutan miles de millones de personas.


Cómo mejoramos el lomo ibérico con levaduras
Este embutido debe muchas de sus propiedades a los microorganismos que lo producen
    Los microorganismos son los únicos seres vivos realmente ubicuos: forman parte de nuestra vida y hoy empezamos a comprender cuan importantes son en nuestro día a día. Sin embargo, la publicidad (que solo busca beneficios económicos) nos los vende como algo negativo, como unos seres de los que hay que huir y de los que, de ser posible, habría que deshacerse. Cuando nos piden que consumamos productos con microbios se les cambia el nombre y se les llama bífidos, fermentos activos o cualquier otra denominación.

    Pero algunos alimentos no solo contienen microbios vivos sino que, además, estos influyen en su preparación y contribuyen a sus características. Es el caso, por ejemplo, del yogur, rico en bacterias del tipo de los lactobacilos y los estreptococos. Y ojo, porque no todos los postres lácteos de un supermercado con aspecto y formato de yogur lo son realmente.

    Menos sabido es que algo parecido sucede en el caso de los embutidos. La calidad de estos depende de la de las materias primas con las que se prepara, pero las bacterias y levaduras, que añadimos directamente o llegan de forma natural, contribuyen de manera determinante a la maduración del producto y a sus características. Así es, al tomar una loncha de salchichón estamos comiendo también microbios vivos. Microbios que no son malos para la salud, ni mucho menos.
 

 
¿Cómo llegan bacterias resistentes y residuos de antibióticos a los alimentos?
El agua y prácticamente todos los alimentos de consumo humano de origen animal y vegetal pueden contener residuos de antibióticos o bacterias resistentes a antibióticos o sus genes
    Hoy en día, prácticamente todas las personas constituimos un eslabón en la cadena de transmisión de antibióticos y de bacterias resistentes a antibióticos en el medio ambiente.

    Esto es así porque prácticamente todo lo que ingerimos, empezando por el agua que bebemos y pasando por los alimentos de origen animal y vegetal, puede contener residuos de antibióticos o bacterias resistentes a antibióticos o sus genes. Los adquieren bien por contaminación, bien porque se encuentran naturalmente en los alimentos o bien porque se les ha añadido en el proceso de elaboración.


Residuos de antibióticos en alimentos

    Las normativas europeas y estadounidenses definen los residuos de antibióticos como sustancias farmacológicamente activas (ya sea el principio activo, sus productos de degradación o sus metabolitos) que permanecen en el alimento obtenido a partir de animales a los que se les ha administrado el fármaco.

    En principio, los productos de origen animal no deben ser consumidos hasta que el animal haya metabolizado el fármaco. Hay un tiempo establecido entre la administración y el sacrificio del animal para su consumo. Pero, aun así, es posible encontrar residuos en carnes, huevos y leche. También se han encontrado residuos de antibióticos en alimentos de origen vegetal e incluso en el agua de grifo.
 
 
¿Comer menos alarga la vida?
Es una pregunta para la que no acabamos de tener respuesta, pero una investigación ........

    Sabíamos que en unas cuantas especies animales los individuos viven más y con mejor salud si se les reduce la ingesta de alimentos. ¿Se aplica esto a los seres humanos? Es una pregunta para la que no acabamos de tener respuesta, pero una investigación publicada el año pasado en la revista Cell Metabolism aporta algunas claves del mecanismo que permitiría que la llamada restricción calórica pudiera alargar nuestra vida.

 

Integradentis ofrece la mejor solución para los malos hábitos alimenticios
El doctor Diego García destaca los servicios que más se están demandando y analiza aquellos alimentos que más problemas causan en la sanidad dental

    La Clínica Dental Integradentis está en un momento de excelso crecimiento. Tras analizar semanas atrás de forma detenida todos aquellos alimentos que a lo largo de los últimos años han causado graves problemas para la sanidad bucal de las personas, su doctor Diego García vuelve al foco mediático para destacar todos los servicios que más se están demandando en la actualidad por su efectividad y, de nuevo, analizar los productos más perecederos entre horas. 

 

Los beneficios del Pan en la alimentación
Levadura LEVANOVA, nos ofrecen una Receta para que nos animemos a elaborar nuestro propio Pan en casa

    El pan es uno de los alimentos que constituyen la base de la pirámide alimentaria de  nuestra dieta mediterránea, una de las más variadas, equilibradas y sanas. Es clave pues nos aporta hidratos de carbono, fibra y proteínas vegetales, lo que lo convierte en uno de los productos más completos de nuestra alimentación. 

 

Página 9 de 11

Búsqueda Rápida