Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 1 de 3

El Palmar celebra la XVII edición del Concurso de Allipebre Tradicional, declarado de interés turístico local
La alcaldesa de València asiste al evento en el que destacó “la fortaleza del sector gastronómico de El Palmar, que ha logrado que todo siga igual”

    El Restaurante El Racó de Meliana se alzó con el primer premio, el Chef Amadeo, de Playa de Gandia, con el segundo y Casa Mateu de El Palmar con el premio Mejor Allipebre local 

    La alcaldesa de València, María José Catalá, junto con el concejal de Sanidad y Consumo y Agricultura, José Gosálbez, asistió en la noche de este martes, 15 de julio, a la celebración de la XVII edición del Concurso de Allipebre Tradicional de El Palmar, organizado por la Asociación de empresarios de Hostelería de El Palmar y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València. 

    Durante la celebración del evento, Catalá destacó la importancia de “estar aquí esta noche porque ha sido un año muy duro para los hosteleros de la zona de El Palmar, después de la dana, y para todos los Pobles del Sud y este concurso da muestra de la fortaleza del sector gastronómico de El Palmar, que ha logrado que todo siga igual”. 

    Asimismo, la alcaldesa subrayó la “riqueza gastronómica” de la pedanía que calificó de “espectacular” no solo por “este plato que es único y evoca la tradición pesquera de El Palmar y que es muy valenciano y, además, muestra toda la vinculación de los Pobles  del Sud con la Albufera sino por otros platos también maravillosos que tienen”.
València activa la cuenta atrás para el III Año Jubilar del Santo Cáliz con una Comisión que une fe, cultura y turismo
La ciudad reúne a administraciones, entidades religiosas y agentes turísticos para convertir el Año Jubilar 2025-2026 en un evento de referencia internacional

    La Comisión definirá las actividades para impulsar la celebración del Año Jubilar, que representa una oportunidad única para proyectar València ante el mundo como ciudad de referencia en el ámbito del turismo religioso y cultural


    El Ayuntamiento de València ha dado el pistoletazo de salida a los preparativos del III Año Jubilar del Santo Cáliz (2025-2026) con la celebración de la primera sesión de la Comisión Año Jubilar, un nuevo órgano de coordinación impulsado por la Concejalía de Turismo. La reunión, celebrada en la casa consistorial, ha reunido a representantes del Ayuntamiento, el Arzobispado, Turisme Comunitat Valenciana, la Diputación de València y la Fundació Visit València, con el objetivo de alinear esfuerzos y definir un calendario conjunto de actividades.

    La concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha presidido esta sesión inaugural, destacando “la vocación integradora y colaborativa” de la Comisión.

    “Con esta primera convocatoria damos un paso fundamental para articular una celebración abierta y participativa. La colaboración entre instituciones es clave para posicionar a València como referente de turismo religioso y cultural”, ha explicado Paula Llobet.

    Durante el encuentro se ha abordado la presentación de los miembros de la Comisión, la definición de su marco de trabajo y funciones, así como el intercambio de iniciativas ya previstas por cada entidad participante. También se ha acordado avanzar en un calendario común de actividades y se ha fijado la fecha para la próxima reunión de trabajo.

    “El objetivo es claro: transformar el III Año Jubilar del Santo Cáliz en una experiencia enriquecedora que combine espiritualidad, cultura, hospitalidad mediterránea y desarrollo local, alineada con los valores de un turismo sostenible y de calidad”, ha indicado la concejala.
San José y las Fallas de Valencia, un viaje a través del fuego, la tradición, la devoción y la comunidad
En honor al Patrón Carpintero, un espectáculo efímero que ilumina las calles de Valencia

    En las calles de Valencia, cada primavera se celebra un espectáculo único: las Fallas. Un festival declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO que cautiva con su colorido, sátira y, sobre todo, una profunda conexión con la tradición, la devoción y la Comunidad Valenciana.

    El origen de las Fallas se remonta a la Edad Media, a la víspera del día de San José, patrón de los carpinteros. Se dice que los carpinteros valencianos, en un gesto de purificación y devoción hacia su santo patrono, quemaban en las calles las maderas sobrantes de sus talleres ("parots").

    Más que una simple hoguera, este acto simbolizaba la limpieza del taller para la llegada de la primavera, el fin del invierno y, sobre todo, un homenaje a San José, carpintero por oficio. La llama purificadora purificaba no solo el espacio físico, sino también el espíritu, preparándolo para la renovación que traía la nueva estación.

    Con el tiempo, estas hogueras se transformaron en figuras más elaboradas, incorporando elementos satíricos y personajes de la vida cotidiana. Nacían así las primeras fallas, dando paso a una fiesta que ha ido evolucionando hasta nuestros días, conservando siempre su esencia original: la devoción a San José, la celebración de la primavera y el arraigo a la cultura valenciana.

    Un legado de tradición y fervor popular en los Casales Falleros

    Las Fallas se han convertido en un símbolo indiscutible de la identidad valenciana. Una fiesta que se vive con fervor popular y que tiene su epicentro en los Casales Falleros, lugares de encuentro y cohesión social donde se trabaja durante todo el año en la elaboración de las fallas.
La Falla Reino de València-San Valero gana el premio extraordinario del concurso de Belenes de la Junta de Russafa
Paula Llobet, presidenta de la Junta Municipal, elogia la calidad de las propuestas y la colaboración entre jóvenes, mayores y niños

    • El jurado ha establecido un premio especial, dada la calidad de la propuesta presentada por esta comisión fallera

    • Los premios primero, segundo y tercero, han correspondido a la Falla Doctor Serrano; Falla Carrera Malilla - Ingeniero Joaquín Benlloch; y Falla Hort Sant Valero - Avenida de la Plata

    • La presidenta de la Junta Municipal, Paula Llobet, ha destacado la gran calidad de las propuestas presentadas, y el trabajo colaborativo desarrollado entre la juventud, los mayores y la infancia de las comisiones participantes

    La comisión fallera Reino de Valencia-San Valero se ha alzado con el Premio Extraordinario del Concurso de Belenes convocado por la Junta Municipal de Distrito. Se trata, en palabras de la presidenta de la Junta Municipal de Russafa, la concejala Paula Llobet, “de una auténtica obra de arte que animo a visitar a todos los valencianos en su casal de la calle Arzobispo Melo, porque es de los mejores que se han visto en València en muchos años”.

    El primer premio del concurso ha correspondido a la Falla Doctor Serrano; el segundo premio ha sido para la Falla Carrera Malilla - Ingeniero Joaquín Benlloch, y el tercero para la Falla Hort Sant Valero - Avenida de la Plata.

    Paula Llobet ha explicado que el jurado del concurso de belenes decidió, por unanimidad, conceder un premio extraordinario al Belén de Reino de Valencia-San Valero, por encima de los premios previstos, “ya que su calidad artística sobrepasaba con creces la media”. Se trata de un conjunto en el que se representan varios ambientes diferentes del pasaje bíblico, como Belén, Nazaret o Egipto, y que incluye numerosos detalles y piezas de ambientación, como la vajilla y las vasijas de cerámica, el suelo de losetas, la recreación de los templos egipcios o judíos, entre otros. “Parece una maqueta de la realidad. Es una joya digna de que la vea toda València”, ha subrayado la concejala.
La Navidad en el mundo, una fiesta que une culturas con un mensaje de esperanza
Un viaje por las tradiciones navideñas desde sus orígenes hasta la actualidad

    La Navidad, una época de luces, villancicos y reuniones familiares, envuelve nuestros hogares con una atmósfera única. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde surge esta celebración que congrega a millones alrededor del mundo?

    Aunque la imagen moderna de la Navidad, con Papá Noel, renos y regalos, se ha popularizado en las últimas décadas, sus raíces se hunden en la historia, entrelazando tradiciones paganas y cristianas, y dando origen a hermosas costumbres como la de montar el Belén.

    El eco de festividades ancestrales

    Mucho antes del nacimiento de Jesucristo, culturas antiguas celebraban el solsticio de invierno, el día más corto del año, con rituales que simbolizaban la esperanza en el retorno de la luz y el renacimiento del sol.

    Saturnales romanas: En honor al dios Saturno, estas festividades se caracterizaban por el intercambio de regalos, banquetes y un ambiente de jolgorio que desafiaba las normas sociales.

    Yule germánico: Esta celebración pagana giraba en torno al solsticio de invierno y la veneración a Odin, dios principal de la mitología nórdica. Hogueras, árboles decorados y el intercambio de presentes eran elementos centrales.

    El nacimiento de una tradición cristiana y el origen del Belén
Jorge Rodríguez repliega el diploma que acredita a los Moros y Cristianos de Ontinyent como Fiesta de Interés Turístico Internacional
El alcalde celebra las fiestas junto a autoridades y representantes festeros

    El alcalde participa en un acto presidido por el Ministro de Industria y Turismo al que también acudían la concejala de Fiestas y el presidente de la Sociedad de Festeros

    El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, repliega el 27 de septiembre, en el Teatro Real de Madrid, el diploma que acredita a los Moros y Cristianos ontinyentins como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

    El primer edil replegaba el reconocimiento en un acto presidido por el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, donde también acudían la concejala de Fiestas, Àngels Muñoz, y el presidente de la Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía, Vicent Pla Vaello. El acto, donde también se entregaban distinciones honoríficas a otras 12 fiestas de España, se llevaba a cabo coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Turismo, y en el mismo se incluía la proyección de un vídeo de las fiestas que recogían la distinción.

    Jorge Rodríguez tenía palabras de agradecimiento para el Ministerio por la distinción, y para todas las personas implicadas en hacer realidad este reconocimiento, “fruto de un trabajo en el que la Sociedad de Festeros y el Ayuntamiento han trabajado codo con codo, donde la actual Junta de Festeros presidida por Vicent Pla Vaello y la concejalía de Fiestas encabezada por Àngels Muñoz han logrado culminar lo que han sido años de trabajo con hasta tres expedientes presentados”. Asimismo, tanto la concejala Àngels Muñoz como el presidente de la Sociedad de Festeros, Vicent Pla, destacaban la importancia de ese día y recordaban que "no sólo es un reconocimiento para los festeros y festeras, sino también para toda la ciudad".
El "Concurs d"Allipebre Tradicional Illa del Palmar" recibe el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Local
Un galardón que pone en valor la tradición cultural, gastronómica y medioambiental de El Palmar

    El "Concurs d"Allipebre Tradicional Illa del Palmar" ha sido reconocido como Fiesta de Interés Turístico Local de la Comunitat Valenciana por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Un merecido galardón que pone en valor el arraigo cultural, gastronómico y medioambiental de este arraigado concurso que este año celebra su XV edición.

    Un homenaje a la tradición culinaria valenciana

    El allipebre, un plato típico de la Albufera elaborado con anguila, patatas, ajo y ñora, se ha convertido en un emblema culinario de El Palmar. Su preparación tradicional, transmitida de generación en generación, forma parte del rico patrimonio cultural de la región. El "Concurs d"Allipebre Tradicional Illa del Palmar" rinde homenaje a esta receta ancestral, preservando su esencia y fomentando su conocimiento entre las nuevas generaciones.

    Un referente gastronómico en un entorno natural único

    El Palmar, ubicado en el corazón del Parque Natural de la Albufera, ofrece un entorno natural incomparable para disfrutar de la gastronomía valenciana. El concurso se celebra en un marco incomparable, rodeado de arrozales y canales, donde los visitantes pueden deleitarse con el sabor del allipebre mientras admiran la belleza del paisaje.
La Verdadera Luz de la Navidad, un Llamado a la Reflexión Profunda
La Navidad, un momento para la Gratitud y una llamada a la Paz y la Reconciliación

    En medio del bullicio festivo, las luces parpadeantes y las melodías alegres que inundan el aire, surge una pregunta esencial: ¿Sabemos realmente qué significa la Navidad? En nuestra carrera hacia regalos envueltos y cenas festivas, ¿nos hemos detenido a contemplar el Amor que llega para cambiar nuestras vidas?

    En algunos momentos nos resistimos a los cambios ¿Por qué he de cambiar yo? En otros momentos nos preguntamos ¿Soy realmente feliz? 
Tómate un momento para meditar sobre estas dos preguntas.

    Y es que la Navidad, en su esencia más profunda, va más allá de regalos y fiestas. En lo más profundo se abre un espacio a la melancolía por aquellos que ya no están y por las cosas que no hemos conseguido lograr en nuestras vidas. Pero esta Navidad puede ser distinta si inicias a ver esta época con unos ojos diferentes.

    Te propongo que desde lo más profundo de tu corazón mires estas fiestas que comienzan como la esperanza encarnada que se presenta en forma de un niño en un pesebre. 

    La historia de la Luz de Dios que irrumpe en nuestra oscuridad, ofreciendo redención y amor incondicional.
Semana Santa Marinera de Valencia
La Semana Santa Marinera es la celebración de los días de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor en los Poblados Marítimos de la ciudad de Valencia, concretamente en los barrios del Cabanyal, Canyamelar y Grau

    Está compuesta por 31 hermandades, cofradías y corporaciones que ayudan a los vecinos, a la gente que viene de otras partes de Valencia e incluso de fuera de la ciudad a vivir la Semana Santa con fervor y devoción. Estos colectivos están vinculados a sus respectivas parroquias: Santa María del Mar, Cristo Redentor-San Rafael Arcángel, Nuestra Señora de los Ángeles y Nuestra Señora del Rosario.

    La Junta Mayor es el órgano que las aglutina y se encarga de organizar y coordinar los actos colectivos, en los que participan la totalidad de las 31 entidades: El primero es el acto de la Profecía, que se celebra en Santa María del Mar la tarde del Jueves Santo, al finalizar la Eucaristía de la Cena del Señor y que configura una especie de anuncio y preparación al Triduo Pascual.

    Al finalizar este acto, tiene lugar la Visita a los Santos Monumentos de cada parroquia, en la que los presidentes y hermanos mayores, en representación de todos los miembros de la Semana Santa y junto a los consiliarios, hacen un pequeño momento de oración ante Jesús Sacramentado. Es el instante en que percibimos cómo Jesús se dispone a entregar su vida por nosotros y queremos celebrar el Día del Amor Fraterno con Él, para que nos ayude a hacer de nuestra vida un servicio a los demás.

    El siguiente acto colectivo es la procesión del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo, que tiene como punto de origen la parroquia de los Ángeles y finaliza en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Todos las hermandades, cofradías y corporaciones procesionan con sus imágenes y sus tronos-anda en estricto orden de Pasión, conformando un recorrido plástico en torno a los últimos momentos de la vida de Cristo. Es una catequesis muy llamativa, y muchos cofrades manifiestan el clima de oración y recogimiento que viven con el rostro cubierto. Todos, participantes y visitantes, tenemos la oportunidad de acompañar al Señor y contemplar su Muerte redentora.
Festividad en Honor a San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad Valenciana
Aunque su fiesta es el 5 de abril, su solemnidad y fiesta popular se celebran el lunes siguiente en el segundo domingo de la Pascua de Resurrección
    San Vicente Ferrer es el patrón de València y fue canonizado por el papa setabense Calixto III. Se trata de uno de los personajes históricos valencianos con una mayor proyección por su papel destacado en la evolución histórica, religiosa y política de su tiempo. Esto ha hecho que san Vicente Ferrer haya alcanzado una gran popularidad en el imaginario colectivo del pueblo valenciano.

    Aunque su fiesta es el 5 de abril, su solemnidad y fiesta popular se celebran el lunes siguiente en el segundo domingo de la Pascua de Resurrección. En esos días en la ciudad de València y otras localidades se levantan unos escenarios o altares populares, donde niños y niñas representan los “miracles” de san Vicente, breves piezas teatrales en que se escenifican hechos prodigiosos atribuidos al santo. Estas obras se representan en valenciano y tienen un marcado carácter didáctico y hagiográfico que las hace culminar con alguna lección moral.

    Los colectivos vicentinos que montan los altares se llaman también altares, y constituyen la base de todo un tejido asociativo de larga tradición, que es el principal responsable de mantener viva la fiesta y de su transmisión intergeneracional. El altar más antiguo de los que se montan data de 1561 y se instala cada año junto al Pouet de San Vicente.

    Como expresión artística, popular y festiva, los “miracles” de san Vicente Ferrer tienen un inequívoco valor patrimonial. Por esta razón, en 2015 fueron declarados bien de interés cultural.
 
 
La Historia del Santo Cáliz de la Cena del Señor
La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última Cena para la institución de la Eucaristía
El Cáliz fue llevado a Roma por San Pedro y que conservaron los Papas sucesores a éste hasta San Sixto II.

    Recomienda esta permanencia del Santo Cáliz en Roma la frase del Canon Romano mencionada antes: “Tomo este Cáliz glorioso”, hoc praeclarum calicem. Expresión admirativa que no encontramos en otras anáforas antiguas, y no podemos olvidar que la plegaria eucarística romana es la versión latina de otra en lengua griega, pues ésta fue la propia de la Iglesia de Roma hasta el Papa San Dámaso en el siglo V.

    Para librar al Santo Cáliz de la persecución del emperador Valeriano, San Sixto II por mediación de su diácono San Lorenzo, oriundo de España, lo envía a Huesca en el siglo III.


El Santo Cáliz en España

    Durante la invasión musulmana, a partir del año 713, fue ocultado en la región del Pirineo, pasando por Yebra, Siresa, Santa María de Sasabe (hoy San Adrián), Bailio y, finalmente, en el monasterio de san Juan de la Peña (Huesca), donde puede referirse a él un documento del año 1071 que menciona un precioso cáliz de piedra.
    
El Santo Cáliz de la Cena del Señor
En realidad, la reliquia es la parte superior
Sobre el Santo Cáliz

    Tanto por los datos arqueológicos como por el testimonio de la tradición y los documentos que se poseen, es completamente verosímil que este hermoso vaso estuviera en las manos del Señor…

… cuando en la víspera de su Pasión, tomó pan en sus santas y venerables manos, y, elevando los ojos al cielo, hacia ti, Dios, Padre suyo todopoderoso, dando gracias te bendijo, lo partió, y lo dio a sus discípulos diciendo:

“Tomad y comed todos de él, porque este es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros”

Del mismo modo, acabada la cena, tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus discípulos diciendo:

«Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía»

Plegaria eucarística I, Canon romano.
Cf. Mateo 26-29; Marcos 14, 22-25, Lucas 22, 1520 y I Corintios 11, 23-25.
  
  
La Catedral de Valencia ofrece misa diaria por streaming y habilita una visita virtual
La Santa Misa podrá seguirse en el canal de youtube de la Catedral de Valencia, todos los días a las 09:30h
    La Catedral de Valencia, ante la crisis sanitaria y ateniéndose a las disposiciones anunciadas por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ofrece desde esta semana la misa conventual diaria por streaming a las 9:30 horas en su canal de Youtube, celebrada por el Cabildo Metropolitano de la Catedral a puerta cerrada. Igualmente, con el objetivo de acercar la Seo a la ciudadanía ante la obligación de estar confinados en casa, ha abierto al público un tour virtual que recorre toda la Catedral, incluso aquellos lugares que no están normalmente abiertos durante la visita cultural.

    El cardenal Cañizares presidirá la misa de las 9:30 horas los domingos y días festivos, mientras que en el caso de la misa conventual diaria, cada semana está presidida por un canónigo del Cabildo, conforme a un orden establecido. La Santa Misa podrá seguirse en el canal de youtube de la Catedral de Valencia y en la plataforma Younews para los suscriptores del periódico la Razón, en virtud de un acuerdo entre la Seo y este medio de comunicación para la difusión de sus misas.

    El tour virtual, disponible en el link http://tourvirtual.museocatedralvalencia.com/tour.html recorre todas las estancias y capillas de la Catedral, además de las salas del museo catedralicio y la subida al Miguelete. Además, se puede visitar la Sacristía Mayor y el Reconditorio, espacios no incluidos en la visita cultural habitual.

#QuedARTEencasa
 
Semana Santa en Valencia
Celebraciones más destacadas de la Semana Santa en Valencia y Provincia

    En aproximadamente un centenar de municipios valencianos las procesiones y representaciones religiosas vuelven a ser motivo de celebración para cofrades y devotos que viven estos días con gran devoción y además, es motivo de fiesta para muchos turistas que se desplazan hasta las comarcas de València para contemplar la vistosidad de los actos de la Semana Santa.

 

El Ayuntamiento rinde homenaje a Sant Vicent Ferrer en su vertiente literaria el día en que se cumplen 600 años de su muerte
«San Vicent Ferrer es el santo valenciano más internacional y una figura muy importante para la ciudad de València», recuerda Sergi Campillo

    En el mismo día en que se cumplen 600 años de la muerte de Sant Vicent Ferrer y en que la Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de restauración de la casa natal del más universal, pluridisciplinar e influyente de los santos valencianos, el Salón de Cristal del Ayuntamiento ha acogido la celebración del acto literario «La Ciutat de València i Sant Vicent Ferrer», en el que ha intervenido el concejal Sergi Campillo, del que depende el Gabinete de Normalització Lingüística, y al que han asistido también los concejales Pere Fuset, de Cultura Festiva, y Manuel Camarasa, del Grupo Municipal Ciudadanos. 

 

Fallas en honor a San José
La más internacional de nuestras fiestas, cambia por completo la ciudad de Valencia durante el mes de marzo

    Desde el momento en que, desde las Torres de Serranos, con la Crida (el domingo más cercano al 1 de marzo) se invita a todo el mundo a la participación en la fiesta. Pero los días grandes llegan la noche del 15, con la Plantà de los más de 500 monumentos de cartón piedra.

    La ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados las tardes del 17 y 18, las mascletaes de la Plaza del Ayuntamiento, los castillos de fuegos artificiales y las despertaes diarias, marcan la serie de actos de una fiesta que se cierra la noche del 19, festividad de San José, con la espectacular Cremà, en la que arden la totalidad de las Fallas.

 

Recuperando la tradición de la Casca de Reyes
Un dulce tradicional de origen árabe elaborado a base de almendra, azúcar, boniato, huevo, limón, canela y algún ingrediente más dependiendo de la zona de la Comunitat Valenciana en la que estemos

    Descubrimos esta tradición que se disfruta el día de Reyes.

    La Casca de Reyes ha sido la protagonista en las mesas de la Comunitat Valenciana desde el S. XV hasta que llegó el Roscón. Ahora se recupera poco a poco la tradición de disfrutar de esta delicia de origen árabe que los padrinos regalaban a sus ahijados en una caja y acompañada de caramelos. La caja que contiene la Casca es muy importante si hablamos de tradición ya que era costumbre heredarlas de padres a hijos y además se usaba para que los Reyes Magos las llenaran de dulces, juguetes y chocolate. Para eso había que sacarla al balcón o al exterior de la casa.

 

Página 1 de 3

Búsqueda Rápida