Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 8 de 11

Las dietas Milagro, no funcionan: son pan para hoy y hambre para mañana
Se acaba el verano y llega una época de buenos propósitos, incluidos los relacionados con la alimentación
    Entre ellos está la tentación de intentar perder esos kilos de más que se han cogido durante el periodo estival de forma rápida. Para ello, parece que no hay nada mejor que las dietas milagro que nos prometen perder peso sin esfuerzo.

    Podemos adelantar que este tipo de prácticas no solo no tienen ningún fundamento científico, sino que incluso pueden ser perjudiciales. A pesar de esto, son muy populares. Su éxito yace en la ilusión que nos hace a los consumidores encontrar nuevas terapias curativas que no cuesten trabajo. Adelgazar sin esfuerzo, tener una piel perfecta sin esfuerzo, comer bien si esfuerzo, estar sanos sin esfuerzo. La realidad es diferente: por desgracia, pocas cosas se consiguen sin esfuerzo.

    Repasemos algunas de estas leyendas alimentarias, que también explico en mi libro Los falsos mitos de la alimentación.

  
Leonardo Torres Quevedo, el español Precursor, de la inteligencia artificial
Torres Quevedo retratado por Joaquín Sorolla en 1917
Continuamos con este perfil sobre el ingeniero Leonardo Torres Quevedo nuestra serie de retratos de científicos y científicas cuyas biografías, por circunstancias diversas, han permanecido semiocultas en los márgenes de la historia reciente de nuestro país

    En septiembre de 1906 culminaban en Bilbao, ante el Rey Alfonso XIII, las pruebas del Telekino, el sistema de radiocontrol creado por el ingeniero Leonardo Torres Quevedo. El éxito del invento promovió la creación, en diciembre de aquel año, de la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, con el objetivo de construir el primer teleférico abierto al público de la historia: el Transbordador del Monte Ulía, en San Sebastián.

    También como consecuencia del éxito, en febrero de 1907 el Ministerio de Fomento creaba el Laboratorio de Mecánica Aplicada, para que Torres Quevedo completara su máquina algébrica y desarrollase el Telekino, no solo como un simple mando a distancia, sino como el primer autómata electromecánico de la historia.

    Dos años después, en 1909, finalizadas las pruebas de su dirigible autorrígido y vendida la patente a la Casa Astra para la comercialización de su sistema desde París, Torres Quevedo podía centrarse en esta nueva tecnología electromecánica, convencido de que era posible “construir un autómata” que ejecutara “una serie determinada de cálculos, por complicados que sean, sin auxilio de operador alguno”.

    
¿Podemos mejorar el planeta desde la alimentación?
El 97 % de la ciudadanía española afirma que le preocupa el medio ambiente y la mayoría percibe que le preocupa más que a su entorno social
    En los últimos años se ha generado un intenso debate sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos alimentarios por diversos motivos, entre los que se encuentra la preservación de los ecosistemas y los equilibrios planetarios.

    En el origen de estos debates hay varios informes y artículos científicos. En ellos se alerta sobre las consecuencias negativas de mantener las actuales tendencias de producción y consumo de alimentos, y se informa de las opciones para mantener los sistemas alimentarios dentro de los límites planetarios.

    La alimentación es una de las actividades humanas con un mayor impacto ambiental. No es la única, pero sí una de las más importantes. Por eso es urgente cambiar nuestros patrones actuales para mejorar el estado del planeta, al tiempo que obtenemos beneficios económicos y de salud.

 
Diez alimentos saludables para tener siempre a mano
Desde hace siglos, los estados nutricionales inapropiados han mermado la salud de los humanos provocando enfermedades
Antes el problema era la malnutrición y, ahora, en el polo opuesto, la obesidad.

    Aunque no existen los alimentos milagrosos, la importancia de llevar una dieta equilibrada es indiscutible. Así se denomina a la que cubre todas las necesidades individuales de los distintos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos (grasas), minerales, vitaminas y agua. Al mismo tiempo que nos proporciona la energía que precisamos, ni más ni menos.

    Dentro de ese equilibrio, últimamente hemos identificado ciertos nutrientes y sustancias presentes en los alimentos que funcionan como factores protectores y promotores de la salud. En esta línea, en la Universidad de Valladolid acabamos de publicar el libro 101 alimentos saludables para tener en tu casa.

    En este artículo selecciono diez de ese centenar de alimentos que deberíamos incluir sin demora en nuestra dieta.
 
  
¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?
Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer
    El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

    Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero, ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.

¿Qué es el envejecimiento?
    El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas. El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. El secundario o prematuro, viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.

    La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).

 
Así se decide la salud de nuestro cerebro antes y después de nacer
¿El estrés materno modifica el cerebro del feto?
    Después de largos debates sobre si la aparición de enfermedades (incluidas las mentales) está condicionada por la genética o por el ambiente, ya no hay ninguna duda. Los dos factores están implicados e íntimamente relacionados.

    Si aludimos a la enfermedad mental, obligatoriamente nos tenemos que referir al cerebro. Un órgano todavía bastante desconocido, que empieza a formarse en épocas tempranas de la gestación y cuyo desarrollo puede verse alterado por influencias de su ambiente intrauterino (hormonas, déficits de nutrientes, tóxicos…) y de las condiciones de vida maternas (su entorno más directo).

    En efecto, si la gestante sufre estrés intenso y continuado tendrá niveles elevados de cortisol, la hormona de respuesta al estrés, que atravesará la placenta. Como consecuencia de estas altas concentraciones de cortisol, en el cerebro fetal se producirán cambios epigenéticos (modificaciones en las zonas del ADN correspondientes a determinados genes, sin alterar su secuencia) que reducirán los receptores encargados de facilitar la entrada del cortisol en el interior celular. En consecuencia, los niveles de cortisol plasmático en el feto permanecerán también altos.

 
Células T al rescate: mucho más que anticuerpos en la inmunidad contra COVID-19
Últimamente los focos de los expertos que estudian la pandemia apuntan a las células T. ¿Qué son y por qué son tan importantes para COVID-19?
    Las células T son linfocitos, glóbulos blancos de la sangre que maduran en el timo, un órgano situado bajo el esternón. Se van desarrollando desde el nacimiento hasta los 25 años, y circulan por la sangre y linfa en forma de células T “naive” (se llaman así porque nunca han peleado contra un patógeno), siendo cada una de ellas específica contra un organismo infeccioso.

    Como explicábamos en un artículo anterior, cuando el organismo es atacado por primera vez por un patógeno, aparece primero una respuesta inmune innata. Si no basta para eliminar al patógeno, restos de este se acumulan en los nódulos linfáticos y el bazo. No queda ahí la cosa, porque estos restos activan a células T “naive” del sistema inmune adaptativo, que llegan a través de la linfa y lo reconocen. Al activarse, de inmediato se convierten en células T “efectoras”. Y empiezan la pelea.

    Lo interesante del asunto es que, una vez que han eliminado al patógeno, la mayoría de las células efectoras mueren, pero algunas se transforman en células T “de memoria” y persisten en el organismo. Las células T de memoria, si se generan, son capaces de migrar a los órganos del cuerpo y alojarse allí por largo tiempo (células T de memoria “residentes”), además de circular por linfa y sangre.

    La ventaja es que, si al mismo patógeno se le ocurre atacar por segunda vez al organismo, las células T residentes inmediatamente montan una respuesta inmune, avisan al sistema inmune innato y se comienza la producción de anticuerpos.

    En este caso, el proceso de eliminación del patógeno, si el organismo tiene buena memoria de una infección anterior, es mucho más rápido y suele durar como mucho 7 días (frente a 14 en el primer “ataque”). La razón es que ya no se necesita comenzar por la respuesta innata. Además, las células T de memoria no necesitan pasar por los nódulos linfáticos ni por el bazo, sino que pueden responder de inmediato. Por eso, una vacuna ideal debería generar células T de memoria, además de anticuerpos.

 
Ideas para un Pícnic Saludable y Sostenible
El verano es el momento idóneo para organizar un Picnic y disfrutar de esta actividad que, además de divertida, puede ser saludable y sostenible
    En la playa, el campo, la montaña o en un parque cercano a casa. Para disfrutar de un buen Pícnic veraniego no importa el lugar, sino la compañía. Con el buen tiempo, las ganas de reunirse con familia y amigos aumentan, y organizar una comida al aire libre es una idea económica y muy divertida en la que no podemos dejar de lado la alimentación saludable y el respeto al medio ambiente. Florette ofrece una serie de ideas para disfrutar de los tuyos con recetas equilibradas, sin dejar a un lado la sostenibilidad.

    Para preparar un buen Pícnic es esencial tener en cuenta tanto la comida y la bebida que vamos a llevar, como prever que vamos a generar residuos y tomar medidas para evitar ensuciar o dañar el lugar donde vayamos. Por eso, Florette propone seguir los siguientes consejos:

 
Cepillarse los dientes para mantener el cerebro libre de bacterias
Cuando conocemos a una persona con una enfermedad cardiovascular, alzhéimer o diabetes no pensamos en que no se ha cepillado bien los dientes
    Asociamos una mala higiene oral con problemas en la boca como caries, inflamación de las encías y mal aliento, pero no con complicaciones en otras partes del cuerpo.

    Aun así, una buena salud oral es fundamental para el funcionamiento óptimo del cuerpo. Las enfermedades orales pueden contribuir al desarrollo de enfermedades sistémicas. De hecho, existen nuevas evidencias que indican que las bacterias de la boca pueden llegar a otros sitios del cuerpo y causar problemas. ¡Incluso en nuestro cerebro!

 
Canas: por qué aparecen y cómo prevenirlas
El color del pelo depende de su contenido en melanina, un pigmento natural que se produce en unas células llamadas melanocitos
    Estas células están por toda la piel y en la raíz de cada pelo. Según pasan los años, las células acumulan desechos metabólicos como radicales libres de oxígeno y detritus celulares. Su presencia en cantidades elevadas daña a la célula y hace que funcione cada vez peor.

    Este fenómeno es lo que se conoce como estrés oxidativo y es uno de los mecanismos más importantes que causan el envejecimiento. En el caso de nuestro cabello, los melanocitos dejan de producir melanina y el pelo pierde su color y se vuelve blanco.

  
¿Cómo hacer para perder peso y no recuperarlo?
Sabemos que la forma más segura de perder peso es comer menos
    También es conveniente comer alimentos saludables y si, además, hacemos ejercicio físico, mejor aún. Lo sabemos, pero eso no quiere decir que adelgazar sea sencillo. Por eso, y porque la obesidad y el sobrepeso son fuente de muchos problemas de salud, interesa saber qué estrategias para adelgazar son eficaces en la práctica.

    Con ese propósito, una revisión publicada este año analizó los resultados de 50 publicaciones científicas que incluyen datos procedentes de cinco países (Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Grecia y Portugal), obtenidos a partir de registros de peso de miles de personas durante periodos de tiempo prolongados.

    Los investigadores evaluaron el efecto de 51 estrategias personales, así como la posible influencia de 30 rasgos psicológicos, sociodemográficos y de comportamiento sobre la magnitud de la pérdida de peso y el tiempo durante el que se mantiene. Los datos incluidos en el estudio corresponden a personas que han conseguido reducciones de entre 20 y 30 kg, aproximadamente, y que han alcanzado un peso estable en torno a los 75 kg durante periodos de tiempo de varios años en la mayor parte de los casos.

    Como era de esperar, las estrategias más eficaces para perder peso y mantenerlo después son el ejercicio físico y la reducción de la ingesta total de energía y grasa.

    Otras actuaciones útiles conllevan una cierta planificación, como el disponer en el hogar de alimentos saludables. O implican una mejora en la calidad de la dieta, como aumentar el consumo de vegetales. Ambos comportamientos coinciden con lo que recomiendan las guías oficiales. Y, aunque la literatura científica no es concluyente al respecto, también parece ayudar el desayuno regular, así como aumentar la ingestión de proteínas y de alimentos ricos en ellas.

    Como cabía anticipar, también es positivo disminuir el tamaño de las raciones, controlar el peso con frecuencia y establecer objetivos concretos, tanto en lo relativo a la cantidad y tipo de alimento como a la actividad física. Esos comportamientos ayudan a perder peso y a mantenerlo a largo plazo.

 
La Gamba Roja de Dénia, Una Joya del Mediterráneo
¿Eres de los que sigue creyendo que la gastronomía valenciana es solo paella?
    La Comunitat Valencia se caracteriza por contar con un amplio abanico de productos autóctonos, desde la alcachofa de Benicarlò a vinos con Denominación de Origen, desde el Kaki de la Ribera del Xúqer a la exquisita Chufa.

    Hoy te contamos algunos secretos de uno de los productos más exclusivos de la región, la gamba roja de Dénia, una joya del Mediterráneo. En los últimos años su popularidad ha ido creciendo de tal manera que el Programa Dénia, Ciudad de la Gastronomía, celebra anualmente el Concurso de Cocina Creativa de la Gamba Roja.

    La propia UNESCO reconoce a Dénia como ciudad de origen de la gamba roja que compite junto a la gamba de Palamós como la mejor del país.

    Además de su inigualable sabor marinero, la gamba roja es un alimento muy nutritivo, con importantes concentraciones de yodo y sal. Su atractiva carne magra la convierte en preciado objeto del deseo para los gourmet y los más prestigiosos chefs se afanan por mimarla en sus cocinas.

    La gamba de Dénia se diferencia de sus parientes por la llamativa pigmentación que le da nombre y por una cabeza de gran tamaño que concentra sus dulces jugos.

 
¿Es natural que los humanos comamos carne?
Conviene indagar si la evolución de nuestros ancestros nos ofrece claves sobre este debate
    Ser vegano está de moda. Para muchos, adoptar una dieta basada solo en productos de origen vegetal representa una cierta filosofía vital en la que, además, se suelen incorporar otros planteamientos existenciales, como ser animalista o preocuparse por el cambio climático y la agricultura sostenible.

    Por ello, muchos veganos consideran que quienes practican la dieta omnívora favorecen la explotación animal, la degradación ambiental y los postulados económicos neoliberales. Tales planteamientos no resisten un debate mínimamente serio. Pero cuestionar la dieta vegana, considerada por sus practicantes como una alternativa saludable, equilibrada y sostenible frente a la alimentación tradicional, es ya harina de otro costal. Por ello, conviene indagar si la evolución de nuestros ancestros nos ofrece claves sobre este debate.


Genuinamente omnívoros

    La biología evolutiva nos muestra que los humanos nos diferenciamos de otros primates en ser la especie más genuinamente omnívora de este orden de mamíferos. Así, los Homo sapiens mostramos una serie de adaptaciones, tanto anatómicas como fisiológicas, hacia una dieta más carnívora que la de los grandes simios, como el chimpancé, el gorila o el orangután, nuestros parientes vivos más próximos. Igualmente, manifestamos otros rasgos derivados de la misma, como el tipo de parásitos que albergamos.

    Sin ánimo de ser exhaustivo, las principales evidencias evolutivas que permiten argumentar en contra de la conveniencia de una dieta vegana serían las siguientes:

    
Cómo evitar que las recomendaciones nutricionales nos confundan un huevo
Desde hace un tiempo me he convertido en la versión tecnólogo de alimentos de ese amigo informático al que todo el mundo llama porque el ordenador va lento
    Son continuas las preguntas sobre si se puede congelar uno u otro alimento, pero la hecatombe se acerca cuando en la prensa aparecen artículos (“Los huevos vuelven a estar en la lista negra del colesterol”) que contradicen a otros (“Huevo y chocolate entran en la lista de alimentos recomendados para consumir a diario”), escritos con tan solo unos días de diferencia.

    ¿Cómo es posible que, en menos de dos meses, se pase de alentar el consumo de huevos a decir que hay que limitar su consumo? ¿Por qué las recomendaciones sobre si un alimento es sano o no cambian tan a menudo?

    Las razones de estas diferencias en este y otros ejemplos similares pueden deberse a diferentes causas:

    La interpretación del periodista. Leer y entender un artículo científico no es tarea fácil. Muchas veces el redactor se queda con el titular y obvia el contexto. Por ejemplo, imaginemos el siguiente titular: “El consumo de (inserte aquí su alimento favorito) duplica el riesgo de (inserte aquí enfermedad a su gusto)”. Sin embargo, cuando vamos al estudio que sirve como fuente observamos que el riesgo ha pasado del 0,001 % al 0,002 %.

    La calidad y evidencia científica del artículo científico en el que se basa. En ocasiones no es suficiente para sacar conclusiones claras. Puede deberse a fallos en la metodología, a que el diseño no es lo suficientemente potente o simplemente al tipo de investigación.

    Comunicados de prensa interesados. No es extraño que grupos de presión, empresas alimentarias y otras organizaciones estén detrás de la promoción. Para ello seleccionan los estudios que a ellos les interesa, lo que se conoce como cherry picking, lo que promueve falsas concepciones.


Mitos de las frutas para comer más sano este verano
El verano es una época propicia para comer fruta
    Estamos en plena temporada de algunas tan apetitosas como el melón, la sandía, los melocotones y las fresas. Además el calor del ambiente invita a las comidas ligeras y frescas. Por todo ello es un buen momento para repasar los mitos asociados a estos alimentos.

No somos gorilas
    El primer mito es muy obvio. A pesar de que las frutas son una comida muy sana, que aporta muchos nutrientes y pocas calorías, tener una dieta equilibrada únicamente a base de frutas es muy complicado, por no decir imposible. De intentarlo, nos faltarían algunos nutrientes como la vitamina B12.

    Es cierto que dentro del abanico de dietas vegetarianas encontramos el frutarianismo o frugivorismo, cuyos seguidores solo comen partes de la planta que no implique matarla. Combina frutas y cereales y es una dieta muy pobre que puede ocasionar riesgos para la salud.

    Además, cocinar los alimentos aumenta la biodisponibilidad de diferentes nutrientes. El antropólogo Richard Wrangham señala que la diferencia entre el hombre y el resto de animales es la capacidad de cocinar el alimento, lo que nos permite obtener mayor rendimiento y aprovecharlo mejor. Un gorila es crudivegano, pero pasa la mayor parte del tiempo comiendo y haciendo la digestión y necesita ingerir una cantidad de alimentos mucho mayor, respecto a su volumen corporal, que nosotros. En resumen: comer fruta está muy bien, pero comer solo fruta no es la mejor idea.

 
¿Cuáles son los alimentos más beneficiosos para la artrosis?
Las investigaciones muestran que aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina K, como la col, la espinaca, el brócoli y las coles de Bruselas, también puede beneficiar a las personas que sufren artrosis
    La osteoartritis o artrosis es la más común de las más de 200 formas de artritis que existen y desgraciadamente no hay medicamentos ni tratamientos efectivos para paliar una enfermedad incapacitante que hace que las articulaciones se vuelvan rígidas, causando un gran dolor a quienes la padecen. Algunos fármacos se encuentran en desarrollo, pero pasarán años hasta que sean probados y admitidos.

    Muchas personas que sufren artrosis toman una sorprendente cantidad de suplementos dietéticos. Los favoritos son los sulfatos de glucosamina y de condroitina, pero las investigaciones realizadas hasta el día de hoy no recomiendan su uso. Sin embargo, podemos anunciar que nuestro reciente análisis acerca de las investigaciones publicadas muestra que comer los alimentos correctos y hacer ejercicio moderado puede beneficiar a las personas con artrosis.

    En primer lugar, perder peso y hacer ejercicio son las actividades más importantes que pueden llevar a cabo los pacientes con osteoartritis para reducir los síntomas. La pérdida de peso reduce la carga en las articulaciones y disminuye la inflamación en todo el cuerpo, mitigando así el dolor producido por la enfermedad. El ejercicio ayuda a perder peso y a mantener la fuerza muscular, lo que protege las articulaciones y facilita el movimiento. Por lo tanto, las personas obesas y con sobrepeso deberían adelgazar y aumentar la fuerza de sus músculos mediante el ejercicio para mejorar su movilidad y reducir los síntomas de la artritis.

 
¿Es malo el azúcar? Todo depende de sus apellidos
Si hay una palabra en alimentación que genera mucha confusión, esa es azúcar
    Podemos encontrarla acompañada de todo un listado de apellidos: refinado, integral, moreno, natural, añadido, libre…. Se hace complicado aclararse en mitad de este embrollo semántico, así que intentemos poner orden.

Los dos significados de “azúcar”
    Formalmente, la palabra azúcar tiene dos significados. Desde el punto de vista nutricional, se refiere a los hidratos de carbono simples, es decir, de tan solo una o dos unidades (monosacárido/disacárido). Los más habituales son la glucosa, la fructosa, la lactosa, la maltosa y la sacarosa (sucrosa). Pueden ser añadidos o naturales y son los que aparecen en el etiquetado nutricional de los productos.

    Por otro lado está el azúcar de mesa, ese que todos tenemos en casa y que solemos añadir al café, la leche o la bollería casera. También se añade a productos procesados y es en un 99% sacarosa. En los ingredientes aparece tan solo como “azúcar”.

    Estas definiciones son insuficientes para determinar si estos azúcares son o no recomendables. Para averiguarlo es necesario conocer algo más: de qué tipo son y su origen.

 

Página 8 de 11

Búsqueda Rápida