Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 6 de 11

Cinco Smoothies con Frutas y Verduras para refrescar tu verano de forma Saludable
Miren Aierbe, asesora culinaria de Florette, propone algunas ideas para combatir el calor sin dejar a un lado una dieta equilibrada
    Una bebida bien fría puede ser uno de los mayores placeres en verano. Las opciones son muy diversas, pero el smoothie se ha convertido en una de las favoritas. Este delicioso batido preparado a base de fruta y/o verdura es la mejor alternativa para combatir el calor sin dejar a un lado una dieta equilibrada, ya que son de lo más saludables.

    Miren Aierbe, asesora culinaria de Florette, comparte cinco ideas de smoothie para que te refresques durante lo que queda del verano y, por qué no, también el resto del año:

    • Naranjito. Este color tan veraniego resulta de lo más atractivo para elaborar una deliciosa bebida. Las combinaciones para conseguir este tono son muy diversas, pero hay dos ingredientes básicos para hacerlo: la naranja y la zanahoria. Una buena idea es mezclar el zumo de 3 piezas de esta fruta, el licuado de una bolsa de palitos de zanahoria o la zanahoria baby de Florette y agregar un trozo pequeño de jengibre para otorgarle frescor y un toque picante muy sutil. Todo esto se bate hasta conseguir la textura deseada y ¡a disfrutar!

    • Verde que te quiero verde. Este smoothie, además de riquísimo, está elaborado con ingredientes muy saludables, frescos y naturales. Miren Aierbe propone mezclar media bolsa de espinaca o canónigos de Florette en crudo -puedes elegir el que prefieras, dependiendo de lo que tengas en la nevera- con 2 aguacates y zumo de  1 lima, que le dará un toque ácido. Simplemente, tritura todos estos ingredientes hasta obtener una textura cremosa. Después, sírvelo en el vaso que más te guste y decóralo con copos de avena por encima para que quede todavía más apetecible. 

    • Multicolor. No hay por qué elegir un solo color para tu smoothie, ya que es posible mezclarlos y obtener un batido de diferentes capas. ¡A los peques de la casa les encantará! Para conseguir esta combinación, tendrás que preparar tres elaboraciones diferentes e irlas vertiendo en un vaso. Primero, para la capa del fondo, que será la más oscura, tritura 40 gramos de remolacha con el zumo de medio limón. Para la siguiente, licúa 30 gramos de espinaca de Florette y viértelo encima. Por último, exprime zumo de 1 naranja y, junto con una bolsa de gajos de manzana de Florette, machaca la mezcla hasta conseguir una textura algo más ligera. Vierte esta última parte del smoothie en el vaso y ¡ya está listo!

¿Cuál es la mejor edad para tener hijos?
Durante las últimas tres décadas, la edad media de los padres ha aumentado de forma constante

    Los avances en el ámbito de la fertilidad han supuesto que, literalmente, podamos congelar nuestros óvulos o esperma y así retrasar la maternidad. Muchas grandes compañías, como Apple, Facebook y Google, ya ofrecen a sus empleados la congelación de óvulos como parte de sus paquetes de asistencia sanitaria. Posponer el momento de tener hijos nunca ha sido más fácil y más aceptado socialmente, pero ¿es bueno?

    Hay tres cosas a tener en cuenta: ¿Su bebé estará sano? ¿Podrá concebirlo? ¿Cuánto costará?

    Los padres tienen la obligación moral de darle a su hijo la mejor infancia posible. Sin embargo, los niños nacidos de madres mayores de 35 años y padres mayores de 45 se enfrentan a un mayor riesgo de padecer trastornos genéticos y de desarrollo neurológico, como la esquizofrenia y el autismo, lo que afectaría a su calidad de vida.

    Además, es más probable que los padres de más edad necesiten reproducción asistida, que a su vez está asociada al nacimiento prematuro de los bebés o a un bajo peso al nacer. Los bebés que nacen como consecuencia de la fecundación in vitro (FIV) también presentan un mayor riesgo de padecer en el futuro enfermedades cardiovasculares o metabólicas.

    Si los futuros padres congelan sus óvulos o esperma cuando son más jóvenes, pueden reducir algunos de los riesgos asociados a la edad, pero no los relacionados con la FIV.

    El método de fertilización de la FIV con óvulos congelados se realiza mediante una inyección intracitoplásmica de espermatozoides (IICE), gracias a la cual se introduce el esperma dentro del óvulo. La IICE también puede aumentar el riesgo de que surjan anomalías congénitas en los niños. Además, el uso de la IICE es más habitual en hombres mayores cuyos espermatozoides tienen poca movilidad. Una vez más, no se trata del mejor comienzo que podríamos darles.
¿Qué les gusta comer a los microorganismos que viven en el intestino grueso?
¿Tenemos microorganismos en el intestino grueso? ¿Pueden ser beneficiosos? ¿De qué se alimentan?
    En realidad, tenemos microorganismos en todo nuestro cuerpo. Juntos pesan alrededor de 2 kilogramos. Todos cumplen funciones importantes según donde se encuentren y los tipos que predominen.

    La colonización de estos microorganismos arranca tan pronto como empieza a formarse el feto en el útero materno. Concretamente, durante la gestación, microorganismos de la madre migran hasta el feto en formación. Dependiendo del tipo del parto, el primer contacto al nacer y el tipo de lactancia, se irá estableciendo la configuración de la microbiota.

    Por lo que sabemos hasta ahora, la mayor cantidad de los microorganismos que llevamos a cuestas habitan en el sistema digestivo, sobre todo en el intestino grueso.

    Es de sobra conocido también que la dieta es un factor determinante en la configuración de la microbiota intestinal. Por ejemplo, si en nuestra dieta predomina el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas se producirá la disrupción normal del balance del microbiota intestinal, y aumentará la permeabilidad de los intestinos. Esto puede desencadenar enfermedad intestinal inflamatoria, síndrome de fatiga crónica, obesidad, cáncer, colitis, entre otros problemas.


Alimentación para una microbiota equilibrada

    La buena noticia es que también hay alimentos que pueden ayudarnos a mantener el equilibrio adecuado. Llegados a este punto, hay que hacer referencia a la fibra dietética y la cantidad de consumo recomendada.

    La fibra dietética la podemos encontrar fácilmente en frutas, verduras, granos enteros y legumbres. Se trata del alimento principal de los microorganismos, ya que la pueden desdoblar y fermentar para obtener energía. La ingesta recomendada de fibra diaria es de 38 gramos en hombres menores de 50 años y 30 gramos si superan los 50. Para mujeres es de 25 g y 21 g, respectivamente. Por desgracia, la media ingerida es de tan solo la mitad de la recomendada.

    Las fibras pueden ser poco fermentables, parcialmente fermentables o muy fermentables. La fibra fermentable es considerada un prebiótico que estimula el crecimiento y la actividad de los microorganismos. Es más bioactiva debido a que durante la fermentación produce gases y ácidos que favorecen la homeostasis. De hecho, existe amplia evidencia científica de que su consumo estimula el crecimiento de microorganismos beneficiosos.
   
Lo que hay que saber sobre el Test de Antígeno rápido para el autodiagnóstico
Como hacer la prueba y obtener un correcto Test

    Desde marzo de 2020, la detección masiva de COVID-19 nos ha planteado uno de los mayores desafíos de la industria farmacéutica y logística de los últimos tiempos. Al inicio de la pandemia, nos parecía un sueño tener a nuestro alcance una prueba de autodiagnóstico rápida y lo suficientemente sensible para saber si teníamos o no infección por COVID-19 y actuar en consecuencia. Hoy en día ya es posible gracias a los test de antígeno rápido (TAR) para el autodiagnóstico que ya tenemos a nuestro alcance.

    Estas pruebas de autodiagnóstico son sencillas, de bajo coste, poco molestas, y nos permiten repetirlas con frecuencia sin necesidad de atención médica o de instalaciones destinadas al cribaje. Los TAR son de gran utilidad sobretodo en situaciones con limitaciones de movilidad. O cuando el acceso a los servicios de salud y las pruebas de diagnóstico es limitado.

    Pero en absoluto son la panacea. Como usuarios de estas herramientas para testar, debemos informarnos, hacer un buen uso y ser conscientes de sus limitaciones.

    Sabemos que estos TAR pueden utilizarse en campañas de Salud Pública o con supervisión de un sanitario o farmacéutico, en cuyos casos tienen cierta validez clínica y se podrían registrar en nuestra historia clínica. Pero ¿que pasa si hacemos estos TAR con fines autodiagnósticos?

    Este articulo pretende responder a algunas preguntas frecuentes sobre estas pruebas de autotesteo que ya podemos conseguir fácilmente en farmacias.

Alimentación de Campeones: el papel de la Carne en el Deporte
Hay muchos factores que influyen en el rendimiento del deportista, entre ellos, podemos destacar, por ejemplo, la capacidad física, la capacidad mental, la salud o el estado de ánimo, os queremos hablar de uno de los más importantes, la Alimentación

    La dieta afecta de manera directa al rendimiento en los diferentes momentos de la actividad física: entrenamiento, competición, recuperación y descanso.

    Una alimentación variada y equilibrada, junto a una buena hidratación, desempeña un papel clave a la hora de mejorar el rendimiento. El deportista consigue obtener todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del ejercicio, por ello es necesario seguir unas pautas alimentarias en función del deporte que se practique.

    Una dieta adaptada a deportistas se enfocará en aportar la energía necesaria, además de proporcionar los diferentes minerales y vitaminas que influyen en la regulación del metabolismo y reparación de los tejidos.

    El tipo de alimentos que se consumen son determinantes a la hora de soportar un entrenamiento intensivo constante, limitando los riesgos de enfermedad o lesiones, por ello, se ha de prestar especial atención a la hora de elegirlo. La inmensa mayoría de los especialistas y profesionales de la nutrición y el deporte defienden una alimentación completa y equilibrada como base del rendimiento deportivo. El doctor Antonio Escribano, especialista en endocrinología, nutrición y medicina deportiva y asesor habitual de instituciones deportivas como la Real Federación Española de Fútbol, la Federación Española de Baloncesto o el Comité Olímpico Español, ha señalado que ‘las propiedades de la carne son necesarias para la producción de energía y la recuperación física’.

    La doctora Nieves Palacios, Especialista en endocrinología y nutrición y en medicina de la Educación Física y el Deporte, del Centro de Medicina del Deporte en la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte indica: “la carne es un alimento que ofrece múltiples beneficios por su amplia variedad de nutrientes de sencilla asimilación por el organismo humano”.

    A continuación, vamos a repasar los nutrientes que no deben faltar en una dieta adecuada, imprescindibles para optimizar el rendimiento de la práctica deportiva en toda sus fases.

Motivos para beber agua, incluso sin sed
Sabías qué, deshidratados enfermamos más
    Buscamos esperanzados agua más allá de nuestro planeta como la única posibilidad de que haya vida. Sin embargo, aquí, en la Tierra, apenas le prestamos atención.

    A pesar de que nos va la vida en ello, el agua es el nutriente olvidado en la investigación científica. Las evidencias para determinar las recomendaciones de ingesta de agua en relación con sus efectos sobre la salud son escasas. Incluso algunas guías alimentarias ni la mencionan.

    El problema radica en que faltan estudios de largo alcance y con un gran número de participantes. Solo de esta forma se pueden determinar cómo nos afectan grados de deshidratación pequeños, que son los que realmente se dan en el día a día en personas sanas.

    En este artículo pretendemos dar una visión de conjunto para entender por qué es tan importante mantener un buen estado de hidratación y cómo hacerlo.

En constante equilibrio

    Mantener el balance de agua en nuestro cuerpo es fundamental para nuestra supervivencia. Por esta razón, tenemos un sistema muy fino que mantiene sus niveles dentro de un rango estrecho, a pesar de la gran variabilidad en la ingesta de agua.

    Cuando bebemos poca agua, se ponen en marcha dos mecanismos. Uno de ellos tiene como finalidad disminuir la pérdida de agua a través de la orina. El otro es el mecanismo que dispara la sed.

    Por estas razones, en condiciones fisiológicas la acumulación de líquidos no puede ser la razón principal para el exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad). Si sospechamos que retenemos líquidos, debemos acudir al médico.

    Por otro lado, resulta muy difícil beber tanta agua como para que tenga efectos negativos. Esto es así, principalmente, porque el riñón tiene una alta capacidad para eliminar el exceso en la orina (0.7-1 litro/hora).

¿Por qué es importante realizar una autoexploración mamaria periódicamente?
Pasos para realizar una correcta autoexploración mamaria
    Lorena tenía 37 años cuando acudió por primera vez a la consulta de su médica preocupada por una posible anomalía en sus senos. En su familia había predisposición a desarrollar cáncer de mama, por lo que su madre le había mostrado cómo realizar una autoexploración mamaria rutinaria.

    Efectivamente, su médica confirmó su posible diagnóstico y comenzaron pruebas más específicas para determinar la gravedad del cáncer y proceder a su tratamiento. Pero, ¿qué habría sucedido si Lorena no hubiese seguido los pasos de su madre? ¿Y si esta no se los hubiese enseñado?

    Recordemos, antes de nada, que el diagnóstico precoz es esencial para mejorar la supervivencia de las pacientes. Las mujeres suelen jugar un papel central en la detección temprana de los tumores al encontrar alteraciones en sus pechos, pero la gran mayoría no realiza exploraciones periódicas. ¿Cuál es el motivo de que la autoexploración mamaria no forme parte de la rutina de las mujeres?

Por qué es importante autoexplorar las mamas periódicamente

    El cáncer de mama es el tumor femenino más frecuente y se calcula que se le diagnosticará a una de cada 8 mujeres a lo largo de su vida. La supervivencia de las pacientes con cáncer de mama ha mejorado espectacularmente en las últimas décadas y, actualmente, más del 80 % de las pacientes viven más de 5 años tras el diagnóstico.



75 años de la muerte de H.G. Wells, uno de los padres de la ciencia ficción
H G Wells en 1890. El 13 de agosto de 2021, se cumplen 75 años de su muerte

    John Frederick Clute, historiador y crítico canadiense de ciencia ficción y literatura fantástica, dijo de Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells, que tenía una voz aguda y atiplada y que su piel olía a miel.

    H. G. Wells (1866 - 1946) fue un prolífico pensador, educador, escritor y novelista británico que es considerado, junto a Hugo Gernsback (1884-1967) y a Julio Verne (1828-1905), uno de los padres creadores del moderno género literario de la ciencia ficción.

    La ciencia ficción es un factor común en una amplia gama de relatos y de culturas diferentes a lo largo de la historia de la humanidad, pero la revolución científica y los principales descubrimientos en astronomía, física, química, biología y matemáticas acontecidos en el siglo XIX proporcionaron las premisas y el escenario adecuados para que surgiera la ciencia ficción moderna, que facilitó novedosas y fabulosas obras escritas argumentadas en base a este género.

    Wells nació en 1866, en plena época victoriana, escoltado por un florecimiento inusual de las ciencias y de la tecnología. Por citar algunos ejemplos, en el mismo año de su nacimiento se publicaron las Leyes de la herencia de Gregor Mendel y se instaló el primer cable transatlántico que unió Nueva York con Londres.

    Hasta finales del siglo, cada año surgieron sucesos científicos muy relevantes. Por ejemplo, el descubrimiento de los ácidos nucleicos, de los rayos X, de la radioactividad, de los canales de Marte y de numerosos asteroides, que marcaron a la sociedad de la época y al propio Wells. A medida que avanzaba el siglo XIX, los progresos en la ciencia cambiaban la forma en que los seres humanos razonaban sobre cuál era su posición en el cosmos, lo que tuvo profundas implicaciones para el desarrollo de la renovada ciencia ficción.
Informe IPCC: La subida del nivel del mar y el deshielo de los glaciares ya son irreversibles, pero podemos frenarlos
El calentamiento del océano está derritiendo el hielo en la Antártida Occidental
    Tras tres años de redacción y dos semanas de negociaciones virtuales para aprobar la redacción final, el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) confirma que se están produciendo cambios en el clima de la Tierra en todos los continentes y océanos.

    Mi contribución fue como uno de los 15 autores principales de un capítulo sobre los océanos, los paisajes helados del mundo y el cambio del nivel del mar, y aquí es donde estamos observando cambios que se han vuelto irreversibles durante siglos, e incluso milenios.

    En general, el mundo es ahora 1,09 ℃ más cálido que durante el periodo comprendido entre 1850 y 1900. La evaluación muestra que la superficie del océano se ha calentado un poco menos, alrededor de 0,9 ℃ como promedio global, que la superficie terrestre desde 1850, pero alrededor de dos tercios del calentamiento del océano ha tenido lugar durante los últimos 50 años.

    Llegamos a la conclusión de que es virtualmente seguro que el contenido térmico del océano siga aumentando durante el resto del siglo actual, y que probablemente continuará hasta al menos el año 2300, incluso en escenarios de bajas emisiones.

    También concluimos que las emisiones de dióxido de carbono son el principal motor de la acidificación en el océano abierto y que ésta ha aumentado más rápidamente que en cualquier otro momento en al menos 26 000 años.

    También podemos afirmar con alta confianza que los niveles de oxígeno han disminuido en muchas regiones oceánicas desde mediados del siglo XX y que las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980, haciéndose también más largas e intensas.

    Las emisiones de gases de efecto invernadero del pasado, desde 1750, significan que estamos comprometidos con el futuro calentamiento de los océanos a lo largo de este siglo. El ritmo del cambio depende de nuestras futuras emisiones, pero el proceso en sí es ya irreversible en escalas de tiempo de centenarias a milenarias.
¡Alerta, micotoxinas! Se acabó lo de quitar solo la parte con moho de los alimentos
Hay que tener en cuenta que los alimentos contaminados no siempre tienen un crecimiento visible de mohos
   
   Aunque no los veamos a simple vista, los hongos filamentosos o mohos están en todas partes. Cuando almacenamos los alimentos en condiciones inadecuadas, empiezan a crecer sobre ellos y algunos pueden producir micotoxinas, unos compuestos que afectan gravemente la salud humana y animal.

    El acto tan cotidiano de quitar la parte enmohecida y comer el resto no es para nada aconsejable. Las micotoxinas, debido a su pequeño tamaño, se pueden difundir por todo el alimento, aunque parezca sano.

    En estos días veraniegos, cuando tanto se disfruta de refrescantes zumos y smoothies, debemos tener cuidado con utilizar la fruta enmohecida quitando solo la parte podrida. Las micotoxinas podrían amargarnos las vacaciones.


¿Cómo se controlan las micotoxinas?

    En temas de seguridad alimentaria, las micotoxinas son las grandes desconocidas. No se han vuelto populares a pesar de que en 2020 recibimos en la Unión Europea 422 alertas o notificaciones de riesgos alimentarios debidos a la contaminación por estos compuestos.
¿Cómo será la Tierra dentro de 500 años?
El planeta y la forma en que vivimos, cambian constantemente
    Los científicos pueden hacer previsiones bastante precisas sobre el futuro. Pero predecir cómo será la Tierra dentro de 500 años es una tarea difícil porque hay muchos factores en juego. Imagínese a Cristóbal Colón en 1492 tratando de predecir la América de hoy.

    Sabemos que hay dos tipos principales de procesos que cambian nuestro planeta: Uno tiene que ver con los ciclos naturales, como la forma en que el planeta gira y se mueve alrededor del Sol, y el otro es causado por las formas de vida, especialmente los seres humanos.

La propia Tierra se mueve

    La Tierra cambia constantemente. Se tambalea, el ángulo de su inclinación cambia e incluso su órbita cambia para acercar o alejar la Tierra del Sol. Estos cambios se producen a lo largo de decenas de miles de años, y han sido responsables de las glaciaciones.

    Quinientos años no es mucho tiempo en términos de geología.


Los humanos están cambiando el planeta

    La segunda gran influencia en el planeta son los seres vivos. Los efectos de la vida en el planeta son más difíciles de predecir. Alterar una parte de un ecosistema puede desestabilizar muchas otras cosas.

    Los seres humanos, en particular, están cambiando la Tierra de muchas maneras.

    Talan los bosques y destruyen importantes hábitats de la fauna para construir ciudades y cultivar. Trasladan especies invasoras por todo el planeta, alterando los ecosistemas. También contribuyen al calentamiento global. Las personas están provocando el cambio climático, sobre todo por la quema de combustibles fósiles que liberan a la atmósfera más gases de efecto invernadero de los que el planeta y la atmósfera pueden soportar.
  
¿Cómo debemos protegernos frente a la exposición solar?
Eva María se fue buscando el sol en la playa. Sabemos, por la canción, que con su maleta de piel y su bikini de rayas pero, ¿qué hay del fotoprotector?

    En las últimas décadas, la concienciación entre la población de los efectos nocivos de la incorrecta exposición solar es mayor, si bien todavía queda camino por hacer.

    Eduardo López Bran, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, explica dos grandes razones por las que protegernos, además de resolver la pregunta que muchos nos hacemos: ¿qué significa que una crema tenga un factor 50 y otra un 20?

¿Por qué es tan importante protegernos del sol?

    En primer lugar, para evitar el fotoenvejecimiento, es decir, el envejecimiento añadido al programado genéticamente y que se acelera por un exceso de radiación solar sin la adecuada protección, manifestándose en la piel con manchas, arrugas o coloración menos saludable.

    En segundo lugar, y quizá el factor más importante, es que una falta de protección conlleva quemaduras solares que van produciendo un daño actínico que, además de ser acumulativo, produce alteraciones en el ADN celular que pueden conllevar el desarrollo futuro de cáncer de piel.
 
¿Qué alimentos grasos podemos consumir este verano?
No todos los tipos de grasas son válidos

    Tal vez la afirmación que vamos a realizar haga temblar los cimientos dietéticos de más de uno, pero es la realidad de la ciencia nutricional: las grasas son saludables y necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Es decir, debemos consumir a diario alimentos que las contengan.

    Se trata, a simple vista, de una afirmación impactante dado que en los últimos años nos hemos obsesionado con quitar las grasas de nuestra dieta si queríamos estar sanos.

    Se ha extendido la idea de que son el enemigo público número uno de nuestra salud. Sin embargo, lamentamos decir que están equivocados. Pero !ojo! no estamos abriendo la puerta de par en par al consumo indiscriminado de grasas.


No todos los tipos de grasas son válidos

    ¿Podemos consumir cualquier cantidad?, ¿son todas las grasas iguales? La respuesta a estas preguntas definirá el límite entre lo bueno y lo malo al más puro estilo maniqueo.

    Lo más importante es identificar que el consumo saludable depende principalmente de dos variables: la cantidad y la calidad. En primer lugar, respecto a la cantidad, diremos que la comunidad científica ha identificado la dieta equilibrada y variada como la más saludable para el interés humano.

    Esta dieta contendría aproximadamente un 15 % de proteínas, un 30 % de grasas y un 55 % de hidratos de carbono, en base a la energía que estos nutrientes producen sobre el valor total de la energía que nos aporta la dieta.
      
¿Cuándo la preocupación por comer sano se convierte en una obsesión enfermiza?
Anglicismos como cleaneating (comida limpia) o healthyfood (alimentación sana) inundan últimamente las redes sociales
    No es de extrañar que hoy en día la población esté cada vez más interesada en tomar decisiones correctas con respecto a su dieta. Al fin y al cabo, cada vez contamos con más evidencias acerca de la estrecha relación entre lo que consumimos y distintas enfermedades asociadas, precisamente, a hábitos alimenticios dañinos.

    En el último siglo nuestros hábitos han cambiado a pasos agigantados y con ellos nuestra forma de vivir, relacionarnos, informarnos y comer. Y eso no nos ha dejado indiferentes. Los hay que se han dejado llevar por la corriente de la globalización y de las interminables jornadas laborales, abandonando dietas como la mediterránea en favor de los productos prefabricados. En el polo opuesto, están quienes han optado por la alimentación bioecológica, preguntando en el supermercado de la esquina por alimentos ayurveda para estupefacción del empleado de turno.

    De entrada, pinta bien que la sociedad busque mejorar su salud en base a la alimentación. Sin embargo, detrás de estas etiquetas de bio o eco a veces se esconden consejos o alimentos engañosos. Mirarlos con ojos críticos es fundamental para no caer en la ortorexia nerviosa.

¿Cómo reconocer la ortorexia nerviosa?
    El término ortorexia nerviosa (ON) lo acuñó en 1997 Steve Bratman, precisamente basándose en la propia obsesión que desarrolló él mismo por una alimentación limpia de cualquier sustancia considerada “no pura”.

    Deriva del griego ὀρθóς (correcto) y ὄρεξις (apetito). Se utiliza en el caso de individuos que combinan una dieta muy restrictiva de ciertos alimentos con rituales alimentarios a la hora de consumirlos o prepararlos. Por ejemplo, cortar los alimentos de una forma determinada.
  
¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?
El demonio de Tasmania es víctima de una forma particular de cáncer, transmisible de un individuo a otro
    El cáncer plantea multitud de cuestiones a los biólogos, gran parte de ellas todavía sin terminar de resolver. ¿Cómo se explican los orígenes de esta enfermedad? ¿Por qué es tan difícil de curar? ¿Por qué persiste la vulnerabilidad al cáncer en la mayoría de los organismos pluricelulares?

    Los enfoques basados en la explicación de los mecanismos de esta enfermedad y las investigaciones clínicas no son suficientes frente a estos interrogantes. Debemos observar el cáncer desde una nueva perspectiva, adoptando una visión evolutiva. En otras palabras, debemos mirar el cáncer a través de los ojos de Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución.

    Desde hace unos años, el esfuerzo conjunto de biólogos evolutivos y oncólogos está fomentando reflexiones que se traducen en avances transversales beneficiosos para ambas disciplinas, a la vez que cambian nuestra comprensión de la enfermedad.

Cómo la evolución de los organismos pluricelulares prepara el terreno para el cáncer

    El cáncer afecta al conjunto del reino animal pluricelular. La razón es que se trata de una enfermedad ancestral relacionada con la aparición de los metazoos (animales compuestos de varias células, en oposición a los protozoos que están constituidos por una sola célula), hace más de quinientos millones de años.
   
   
4 Propiedades del anacardo para tu salud
Entre las propiedades del anacardo, como la mayoría de los frutos secos, contribuye a la salud y el bienestar general
    Su consumo frecuente se ha relacionado con beneficios como la pérdida de peso, el control de los niveles de azúcar y un corazón más saludable.

Qué es el anacardo

    Los anacardos son un tipo de nuez o fruto seco, de consistencia suave y sabor dulce. Provienen del árbol de anacardo, una especie tropical nativa de Brasil, que ahora se encuentra en muchas partes del mundo. Sobre todo, en aquellas con climas cálidos.

    Este árbol da un gran fruto de color amarillo, rosado o rojo que también suele consumirse. El anacardo se encuentra justamente debajo del fruto, por lo que cada uno lleva una nuez consigo.

    De esta manera; los anacardos crudos son, en realidad, semillas que se cultivan para producir un nuevo árbol. Sin embargo, cuando se tuestan, se convierten en un fruto seco rico en nutrientes y compuestos vegetales beneficiosos.
  
   

Página 6 de 11

Búsqueda Rápida