Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 2 de 11

La Barbacoa de Cordero perfecta ¿Cómo prepararla?
Incluye cuatro Vídeorecetas de Cordero para hacer en Barbacoa

    Ahora, en verano, es momento de pasar más tiempo con los amigos, en familia, practicar deporte, irse de viaje, desconectar, pasear por el campo, y también, por qué no, preparar una barbacoa al aire libre con la mejor carne de cordero, bien sea en el jardín de tu casa o en algún espacio público habilitado para tal fin.

    Por ello, en este artículo queremos explicar cómo preparar la mejor barbacoa. 5 consejos para que prepares una barbacoa de cinco estrellas.

    Preparar una barbacoa puede parecer, a priori, algo sencillo. Sin embargo, que salga todo bien no es fruto de la improvisación, y conviene su saber hacer. Por esto, si estás pensando en preparar este verano una barbacoa, conviene que leas con mucha atención este artículo. ¡Toma nota!

    ¿Qué se necesita para preparar una barbacoa?

    En cuanto la carne de cordero, te recomendamos unos 180 – 200 gramos por persona. Chuletas de cordero, brochetas, churrascos o hamburguesas suelen las mejores opciones en cuanto cortes hacer en barbacoa. También puedes aprovechar el fuego para asar verduras: pimientos, champiñones, espárragos, cebolla… ¡Y así preparar una barbacoa de cordero y verduras llena de color y sabor!
Descubierto en Marte un paisaje favorable a la aparición de la vida
La misión Curiosity Rover del Mars Science Laboratory explora los estratos sedimentarios del cráter Gale

    Nuestro grupo de investigación acaba de publicar en Nature la primera prueba tangible de la existencia pasada y duradera de paisajes, entornos en la superficie de Marte, que fueron particularmente favorables a la aparición de la vida. En estos entornos pudo tener lugar la síntesis espontánea de moléculas biológicas.

    Hemos descubierto estructuras fósiles que prueban ciclos repetidos y duraderos de secado-humedecimiento en sedimentos muy antiguos de la superficie de Marte. Son lo que en la Tierra vemos como un charco sobre el barro que se ha secado.

    Esta alternancia seco-húmedo favorece la concentración de moléculas orgánicas simples (azúcares o aminoácidos) y los procesos químicos que dan lugar a la polimeración, es decir, el proceso de conectar moléculas pequeñas y formar moléculas más grandes que pudieron existir en los sedimentos marcianos. Estos procesos constituyen un paso fundamental hacia la síntesis de moléculas biológicas como los ácidos nucleicos (ADN o ARN).

    La cuestión que preocupa a los científicos no es tanto si la vida existió en un planeta distinto de la Tierra, sino más bien dónde y cómo surgió la vida tal y como la conocemos.
La importancia de la dieta para prevenir el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes
La dieta mediterránea parece reducir las papeletas de contraer cáncer de mama y de colon

    Millones de personas son diagnosticadas de cáncer cada año, la principal causa de muerte a nivel mundial. Por eso, tanto la prevención de la enfermedad como su tratamiento tienen tanta importancia. En este contexto, una alimentación adecuada, dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol son factores que reducen el riesgo de padecerlo y mejoran el pronóstico.

    Como decíamos, una alimentación saludable es de gran importancia para prevenir muchos tipos de cáncer. Sin embargo, no existen alimentos milagrosos que curen o eviten su aparición. Ni tampoco ingredientes de la dieta que lo causen directamente: es el conjunto de nuestros hábitos alimentarios lo que reduce o aumenta las probabilidades de caer enfermos.

    A lo largo de las siguientes líneas, los lectores y lectoras observarán que, en general, las frases empleadas a la hora de dar recomendaciones sobre alimentación y cáncer son poco contundentes; las palabras “parece” o “podría” se repiten constantemente. Esto se debe a que se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y esclarecer el verdadero impacto de la dieta.

    Algunas pautas para elaborar un menú anticáncer

    En primer lugar, es importante mantener un peso saludable: el exceso de grasa corporal y las patologías asociadas, como la resistencia a la insulina, se asocian con un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides, esófago, hígado, vesícula biliar, colon, riñón, mama, endometrio o próstata. Además, parecen promover la metástasis en algunos tumores, como el de pulmón.
La IA y el futuro del trabajo: cinco expertos hablan de ChatGPT, DALL-E y otras herramientas de creación y conocimiento
¿Será la IA tu próxima compañera de trabajo… o tu sustituta?

    Desde la máquina de vapor y la electricidad hasta los ordenadores e Internet, los avances tecnológicos siempre han perturbado los mercados laborales, eliminando algunos puestos de trabajo y creando otros. “Inteligencia artificial” sigue siendo un término equivocado –los sistemas informáticos más inteligentes todavía no saben nada–, pero la tecnología ha alcanzado un punto de inflexión en el que está a punto de afectar a nuevas clases de empleos: artistas y trabajadores del conocimiento.

    En concreto, la aparición de grandes modelos lingüísticos –sistemas de IA que se entrenan con grandes cantidades de texto– significa que los ordenadores ya pueden producir un lenguaje escrito que suene humano y convertir frases descriptivas en imágenes realistas. The Conversation ha pedido a cinco investigadores en inteligencia artificial que expliquen cómo afectarán los grandes modelos lingüísticos a los artistas y a los trabajadores del conocimiento. Como señalan estos expertos, la tecnología dista mucho de ser perfecta, lo que plantea una serie de problemas –desde la desinformación hasta el plagio– que afectan a los trabajadores humanos.

    Aquí tiene la lista de cuestiones planteadas desde la que puede saltar a las respuestas correspondientes:

    Creatividad para todos y ¿pérdida de competencias?
    Posibles inexactitudes, sesgos y plagios
    Superados los humanos, quedarán los nichos laborales y lo “hecho a mano”
    Los viejos empleos desaparecerán y surgirán otros nuevos
    Los avances tecnológicos generan nuevas competencias
¿Debemos comer más alimentos de origen vegetal? Sí, pero no vale cualquiera
Por su salud, elija alimentos de origen vegetal de alta calidad nutricional

    A menudo solemos pensar de manera inconsciente que los vegetarianos o quienes siguen una dieta basada en alimentos de origen vegetal son más sanos que el resto. Pero ojo, esto no es necesariamente así. Las bebidas azucaradas, los cereales refinados o las patatas de bolsa son productos de origen vegetal, y su consumo entraña riesgos para la salud.

    Comparar simplemente una persona vegetariana con otra que no lo es resulta muy reduccionista. Veamos qué dice la ciencia al respecto.

    Alimentos ricos y con fundamento

    Varios estudios han mostrado que las personas que excluyen alimentos de origen animal de manera total (como en la dieta vegana) o parcial (como en la dieta ovolactovegetariana) tienen un menor riesgo de morir comparado con quienes incorporan habitualmente esos productos en su plato. Por esta razón, se ha intentado promover en la población el consumo de alimentos vegetales.

    Pero ¿son todos válidos? La respuesta es un rotundo no. Hay que seleccionar aquellos de alta calidad nutricional. ¿Y cuáles podemos clasificar como tales? No hace falta buscar productos estrambóticos, con nombres sofisticados, ni excesivamente caros.

    Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.
Resucitando proteínas CRISPR-Cas ancestrales de hace millones de años
Es posible resucitar proteínas Cas9 que podrían haber existido en bacterias hace muchos millones de años, y funcionan como herramientas de edición genética en células humanas

    El hallazgo que transformó la biología: CRISPR-Cas

    Es indudable que las herramientas CRISPR-Cas nos han cambiado la vida a muchos investigadores. Estos sistemas CRISPR-Cas fueron originalmente descritos por Francis Mojica como parte de un sistema de defensa adaptativo que usan las bacterias para defenderse de los virus (los bacteriófagos) que las atacan. Años después, dos investigadoras, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, las convirtieron en herramientas de edición genética, capaces de inactivar o inducir la edición dirigida de cualquier gen de cualquier organismo. Estas investigadoras acabaron recibiendo un merecido Premio Nobel de Química en 2020. El resto es ya historia de la biología.

    La inmensa mayoría de laboratorios en el mundo seguimos usando el sistema CRISPR-Cas9 de la bacteria Streptococcus pyogenes (SpCas9), que fue el primer sistema completo descrito por Charpentier y Doudna en su artículo en la revista Science publicado en junio de 2012. Algunos años después Feng Zhang describió una nucleasa Cas9 algo más pequeña, derivada de un sistema CRISPR-Cas9 de Staphylococcus aureus (SaCas9). Esta nucleasa SaCas9 era más pequeña y por ello podía incluirse todo el sistema CRISPR-Cas correspondiente en una sola partícula viral de virus adenoasosiados (AAV), en lugar de tener que usar dos, como es el caso de la SpCas9, pues es necesario usar otro virus para incluir la guía ARN que dirija el corte y el ADN molde que se quiera utilizar para recombinar el gen deseado tras el corte generado por la nucleasa.
El Metaverso: Pasado, Presente y Futuro
La palabra metaverso es una adaptación al español del término metaverse que está compuesto por: meta que quiere decir trascendente y verso que hace referencia al universo

    Es decir, la idea del metaverso está relacionada con un mundo virtual tridimensional donde las personas pueden desarrollar cualquier deseo o pensamiento.

    El escritor Neal Stephenson fue el primero en utilizar este término en su novela Snow Crash (1992). Sin embargo, treinta años después cobra especial importancia y popularidad gracias a una serie de cambios y estrategias propuestos por diversos agentes tecnológicos.

    En el año 2021, Epic Games, conocida como la casa matriz del popular Fortnite, anunciaba una financiación internacional de 2 billones de dólares para el desarrollo de un metaverso. Pocos meses después, Mark Zuckerberg hacía oficial el cambio de razón social de la Corporación Facebook por el de Meta con el fin de enfocarse en el desarrollo de esta misma idea.

    Si tomamos en consideración que el metaverso está compuesto por un entorno virtual que sirve de extensión digital de la vida real en todas sus dimensiones (sociales, políticas y económicas), ¿quiere decir esto que la realidad virtual (VR) pasa ahora a cambiar de nombre? La respuesta es no.
¿Cómo afecta comer tarde o dormir poco a nuestra salud intestinal?
Se repite día tras día y semana tras semana. Tenemos un horario para todo: para comer, para trabajar, para hacer ejercicio, para actividades de ocio, para dormir…

    Todo esto repartido durante las 24 horas del día, de manera que presentamos unos patrones periódicos que nos vienen dados desde nuestros antepasados.


    Al compás de nuestro reloj interno

    Durante el día nos mantenemos activos y con la llegada de la noche se producen cambios fisiológicos que nos preparan para el sueño. Es como un reloj. Un reloj interno que nos avisa que va a producirse un cambio en el organismo y que se está preparando para comer, para dormir, para despertarse… Recibe el nombre de ritmos circadianos.

    Estos hacen referencia a todos los tipos de cambios (físicos, mentales y de conducta) que se repiten día a día, cada 24 horas aproximadamente. No es difícil percibir la importancia de mantenerlos. Todos alguna vez hemos estado en una celebración hasta altas horas de la noche o hemos tenido días cargados de tareas sin tiempo para comer ni dormir correctamente y hemos sufrido las consecuencias.

    Lo cierto es que el estilo de vida occidental no ayuda a que los ritmos circadianos se mantengan. Disfrutamos de menos horas de luz natural que nuestros antepasados, ya que somos más sedentarios y hemos aumentado considerablemente el número de horas frente a las pantallas. A esto se suma un mayor nivel de estrés, una vida social que nos descabala el horario y una alimentación basada en productos azucarados y ultraprocesados.
Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo Universo
Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb. NASA

    Los Pilares de la Creación han desbancado a la Luna, a Saturno y sus anillos, incluso al cometa que corona los árboles navideños como icono del nuevo universo. Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas y nos asoman a un universo descomunal y nuevo.

    Donde nacen las estrellas

    Las imágenes de las famosas formaciones de nubes y polvo pertenecientes a la Nebulosa del Águila, tomadas por el telescopio espacial Hubble en 1995 y 2014, dieron la vuelta al mundo dejando boquiabierto a más de uno. Ahora, la gran sensibilidad y la afinada resolución del nuevo telescopio espacial James Webb permiten ver estrellas antes invisibles, estrellas de tan sólo unos cientos de miles de años de edad. Estas nuevas imágenes son clave para entender mejor cómo, dónde y cuándo nacen las estrellas y, por ende, los sistemas planetarios.

    61 mil billones de kilómetros

    Los Pilares de la Creación son una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila que se encuentra a 6 500 años-luz de distancia (o 61 mil billones de kilómetros) dentro del brazo espiral Carina-Sagitario de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El mayor de los tres pilares tiene una longitud de unos 4 años luz (38 billones de km) y las pequeñas protuberancias en forma de dedo en los bordes de los pilares son mayores que el Sistema Solar.
La fusión de hidrógeno produce más energía de la que consume… durante cien billonésimas de segundo
En equipo del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos ha llevado a cabo el primer experimento controlado de fusión que ha producido más energía que la energía utilizada para producirla

    Desde que se hizo explotar la primera bomba nuclear sobre Los Álamos (EE. UU.), los seres humanos han perseguido controlar la energía que existe a nivel del núcleo atómico. Romper átomos libera parte de las energías de enlace entre protones y neutrones. Pero acoplar los núcleos de los átomos libera muchísima más energía por unidad de masa. Lo más sencillo es hacerlo con los protones que son los átomos de hidrógeno a los que se han quitado los electrones. Se trata de acercar entre sí protones que ya llevan neutrones enlazados para formar núcleos de helio.

    Ahora bien, los protones se repelen entre sí con fuerzas gigantescas. Para conseguir que se unan se necesitan fuerzas aún mayores. Una de estas fuerzas es la gravedad. En el interior del Sol la fuerza de la gravedad consigue acercar entre sí los protones que lo forman para producir helio y liberar energía.

    Aquí en la Tierra no tenemos gravedad suficiente. Por eso necesitamos concentrar la poca energía de que disponemos para acercar entre sí la combinación de un protón y uno o dos neutrones para formar helio (dos protones y dos neutrones). Esto se ha tratado de hacer de varias maneras, y en el laboratorio Lawrence Livermore de California llevan unos 50 años tratando de hacerlo empujando esas partículas mediante láseres, concentrados en una región muy pequeña.
¿Conoces las propiedades y características de la Espinaca?
La Espinaca es una deliciosa verdura que tiene un gran número de beneficios y propiedades para nuestra salud

    El origen exacto presenta numerosas dudas para los expertos; parece que la opinión mayoritaria apunta al suroeste asiático. En relación a su introducción en Europa, fueron los árabes quienes la introdujeron por España desde el norte de África.

    La espinaca en brote presenta una forma ovalada y es de un color verde intenso. Se trata de una hoja muy tierna y de sabor suave. ¿Quieres descubrir todas las propiedades y beneficios que nos aporta? 


    Principales beneficios y propiedades

    La espinaca es famosa por sus grandes beneficios para nuestro organismo, ¡además de tener un delicioso sabor! Este alimento es rico en ácido fólico y vitamina C, que nos ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.


    Gastronomía

    Es una verdura súper completa y se puede incluir en nuestra dieta a lo largo de todo el año. Se puede tomar de manera cruda en fresquísimas ensaladas o añadirla a nutritivos batidos o smoothies. El brote de espinaca está preparado para su consumo en ensalada por su ternura. Es un brote muy polivalente que marida muy bien con productos como el huevo, los piñones, las nueces, y los lácteos entre otros. En invierno es muy común cocinarla en lasañas, preparar cremas con otras verduras o rehogarlas con legumbres. ¡Hay infinidad de maneras de cocinar este sabroso alimento! 
Tres infusiones con Vegetales ideales para combatir la llegada del frío
Espinaca, Rúcula y Escarola pueden ser los aliados perfectos para sentirnos mejor este invierno

    Con la bajada de las temperaturas y los días nublados y lluviosos, en otoño apetece más que nunca tomar bebidas calientes que ayuden a combatir el frío. En este sentido, los tés rojos y verdes, o las infusiones, como el poleo menta y la manzanilla, son alternativas muy conocidas para sobre llevar mejor las bajas temperaturas. Pero existen otro tipo de infusiones a base de vegetales que no solo ayudan a seguir una dieta saludable, sino que, combinados con otros ingredientes, se convierten en la bebida estrella para disfrutar de una tarde calentita en casa. 

    Los brotes y otras variedades vegetales se pueden consumir de cualquier forma, cocinados o crudos, pero también es posible disfrutar de todos sus beneficios en forma de infusión. De hecho, uno de los beneficios de ingerir los vegetales hervidos es que mejora su digestión. Por ello, desde Florette, comparten recetas de infusiones con vegetales que son sorprendentes y deliciosas y contribuyen a mejorar el estado de ánimo al tiempo que ayudan a cuidar el organismo:  

    • Infusión de espinaca, menta y cítricos. Esta infusión aporta energía y vitalidad gracias a las propiedades de la espinaca, uno de los brotes preferidos por los españoles según datos de la II edición del informe ‘Comer Bien Para Ser Feliz’. Esta variedad vegetal, tiene un alto contenido en vitamina B9 o ácido fólico, que ayuda a la regulación de la serotonina, una de las hormonas implicadas en la felicidad y el bienestar. Asimismo, la vitamina C, presente en la espinaca y los cítricos, contribuye a reforzar el sistema inmunitario y mejorar el rendimiento físico. Además, el sabor ligeramente ácido de la espinaca se ve potenciado con los cítricos y marida a la perfección con la menta, que aporta ese toque de frescura en contraste con la temperatura caliente de la bebida. ¡Toma nota! Los ingredientes son: brotes de espinaca, té verde, naranja y lima o limón. 
Tuvalu propone trasladarse al Metaverso: un llamamiento desesperado con un mensaje oculto
Tuvalu será una de las primeras naciones en hundirse con la subida del nivel del mar. Se enfrenta a una amenaza existencial

    La nación insular del Pacífico Tuvalu está planeando crear una versión de sí misma en el metaverso como respuesta a la amenaza de desaparición por la subida del nivel del mar. El ministro de Justicia, Comunicación y Asuntos Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, hizo el anuncio a través de un escalofriante discurso dirigido a los líderes de la COP27.

    Simon Kofe explicó que el plan, que contempla el “peor de los escenarios”, implica la creación de un gemelo digital de Tuvalu en el metaverso, que reproducirá sus hermosas islas y preservará su rica cultura:

    Esta tragedia no es exagerada […] Tuvalu podría ser el primer país del mundo en existir únicamente en el ciberespacio, pero si el calentamiento global continúa sin control, no será el último.

    La idea es que el metaverso permita a Tuvalu “funcionar plenamente como un estado soberano” mientras su gente se ve obligada a vivir en otro lugar.

    El discurso de Kofe contiene dos mensajes importantes: el primero es que una pequeña nación insular del Pacífico se enfrenta a una amenaza que pone en riesgo su existencia, y busca preservar su condición de nación a través de la tecnología.
¡DART dio en el blanco! La primera misión de defensa planetaria de la historia ha impactado en el asteroide Dimorphos
Impacto de DART contra el asteroide Dimorphos

    En el Johns Hopkins APL (Laurel, EEUU), tres horas antes del impacto, gran cantidad de puestos al aire libre sirven comida, bebida y exhiben los últimos avances en robótica e inteligencia artificial. Asistentes de todas las edades se mueven eufóricos sobre la hierba. Los niños corren con las manos llenas de regalos: pines de la misión DART, donuts de colores… Aquí y allá, los miembros de la misión lucen orgullosos sus camisetas corporativas, dejando claro que ellos son parte activa de lo que se anticipa será un gran éxito.

    En una estancia se proyecta la sala de control de la misión, junto con la retransmisión en directo de la televisión de la NASA. Aunque inicialmente está vacía, pronto comienza a llenarse de impacientes espectadores. Muchos de nosotros nos agolpamos frente a una de las pantallas, donde el asteroide Didymos se vislumbra como un puntito blanco. Los más impacientes empiezan a hacerse fotos con la pantalla de fondo. El tiempo parece detenerse.

    Didymos, situado a 11 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, pronto empieza a perfilarse como un asteroide extrañamente alargado.

    - ¿Qué pasa? - pregunta uno.

    - Es demasiado elongado, ¿no crees? - le responde otro.

    - Esto le confiere más estabilidad al sistema, creo yo - añade un tercero.

    Pero ¿dónde está el objetivo de la misión, su satélite Dimorphos? Al principio, es solo un píxel brillante junto a Didymos. Al acercarse la nave, resulta ser mucho más esférico de lo previsto. En la superficie de ambos se puede observar la existencia de abundantes rocas, mezcladas con regolito. Tal y como se esperaba, se trata de dos asteroides tipo “pila de escombros”.

    DART se acerca a su destino y aumenta la excitación. Hace la última parte del trayecto de manera autónoma. El choque es inminente. La audiencia empieza a gritar. Nos acercamos aún más y… fundido en rojo. Se pierde la comunicación. La cámara interna ha dejado de retransmitir y eso indica que la misión ha sido un éxito: DART ha dado en el blanco. A las 19:14 del lunes 26 en Washington DC (las 01:14h de la madrugada del martes 27 en la España peninsular), la nave se ha estrellado contra el asteroide a 27 760 kilómetros por hora -6,6 kilómetros por segundo-.
Misión DART: cuenta atrás para el primer ensayo de defensa planetaria de la Tierra
Ilustración de la nave espacial DART antes del impacto en el sistema binario Didymos. NASA/Johns Hopkins, APL/Steve Gribben

    Quién no se ha preguntado alguna vez cómo desaparecieron los dinosaurios. Antes de que hubiera evidencia científica, ya se sospechaba que su extinción debía haber sido consecuencia de un cataclismo de magnitud global, posiblemente, un impacto cósmico. Y es en este momento, al tomar conciencia de su fragilidad frente a un evento de estas características, cuando el ser humano empieza a fantasear con la posibilidad de ser capaz de defenderse de esta gran amenaza.

    Los asteroides son cuerpos celestes que, si bien tienen un tamaño reducido, viajan por el espacio a velocidades enormes, por lo que la colisión de uno de tamaño medio contra la Tierra liberaría la energía equivalente a varios miles de bombas atómicas.

    Pero, ¿cuenta la humanidad con el conocimiento y la tecnología suficientes para desviar un cuerpo celeste de su trayectoria natural? A esta pregunta pretende dar respuesta el próximo 27 de septiembre la misión DART, el primer ensayo de defensa planetaria de la Tierra.

    El experimento servirá ante una amenaza de impacto real

    Hace más de una década surgió en varios científicos el sueño de llevar a cabo el primer experimento de la historia a escala planetaria que permitiera probar si es posible modificar la trayectoria de un asteroide. Aquel fue el origen conceptual de la misión DART de la NASA (“dardo” en inglés). El objetivo final de esta misión es poner a punto una metodología que permita en el futuro, y en tiempo récord, desviar un cuerpo celeste potencialmente peligroso para la Tierra.
La Reina Isabel II, una modernizadora que llevó la monarquía británica al siglo XXI
Isabel II de Inglaterra, la reina británica más longeva

    Cuando el difunto historiador Sir Ben Pimlott se embarcó en su biografía de 1996, sus colegas expresaron su sorpresa por el hecho de que considerara a la Reina Isabel II digna de un estudio serio. Sin embargo, el juicio de Pimlott resultó acertado y, aunque pocos académicos han seguido su ejemplo, el papel político de la monarquía ha recibido un tratamiento reflexivo en las artes creativas.

    La película de Stephen Frears de 2006, The Queen, mostraba su dilema tras la muerte de la princesa Diana; la obra de teatro de Peter Morgan, The Audience, mostraba las reuniones semanales de la monarca con sus primeros ministros. Y se la ha mostrado de forma generalmente positiva y simpática tanto en la aclamada serie dramática de Netflix The Crown como en la obra especulativa de Mike Bartlett King Charles III, sobre la dificultad que tendría su heredero para ocupar su lugar.

    El reinado de Isabel fue el resultado retrasado de la crisis de la abdicación de 1936, el acontecimiento real más importante del siglo XX. La inesperada abdicación de Eduardo VIII llevó a su tímido y tartamudo hermano menor Alberto al trono como rey Jorge VI. Poco después, se vio empujado a desempeñar el papel de cabeza de cartel de la nación durante la segunda guerra mundial.
¿Júpiter también tiene anillos? Cómo entender las nuevas imágenes del telescopio James Webb
Imagen compuesta del planeta Júpiter registrada por el instrumento NIRcam del telescopio espacial James Webb. NASA, ESA, Jupiter ERS Team

    Una vez publicadas las primeras imágenes del universo profundo que nos ha brindado el telescopio espacial James Webb, era solo cuestión de tiempo esperar alguna instantánea de un objeto astronómico más cercano a nosotros. Y que mejor astro que el gigante gaseoso de nuestro sistema solar: el planeta Júpiter.

    En estas nuevas imágenes proporcionadas por las agencias espaciales estadounidense (NASA), europea (ESA) y canadiense (CSA), se pueden apreciar detalles como las auroras alrededor de sus polos, sus anillos e incluso minúsculas lunas que orbitan el planeta. Todo ello en una misma instantánea, donde se combinan diferentes tomas captadas por la cámara de infrarrojo cercano NIRcam.

    Sin embargo, y antes de comentar estas nuevas imágenes del planeta Júpiter, adentrémonos en este coloso de nuestro sistema solar.

    Júpiter, el gigante gaseoso

    Quizá sea uno de los planetas más fascinantes por su composición y estructura y uno de los más fáciles de observar a simple vista debido a su gran brillo, solo superado por la Luna y Venus.

Página 2 de 11

Búsqueda Rápida