Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia

    Desde la máquina de vapor y la electricidad hasta los ordenadores e Internet, los avances tecnológicos siempre han perturbado los mercados laborales, eliminando algunos puestos de trabajo y creando otros. “Inteligencia artificial” sigue siendo un término equivocado –los sistemas informáticos más inteligentes todavía no saben nada–, pero la tecnología ha alcanzado un punto de inflexión en el que está a punto de afectar a nuevas clases de empleos: artistas y trabajadores del conocimiento.

    En concreto, la aparición de grandes modelos lingüísticos –sistemas de IA que se entrenan con grandes cantidades de texto– significa que los ordenadores ya pueden producir un lenguaje escrito que suene humano y convertir frases descriptivas en imágenes realistas. The Conversation ha pedido a cinco investigadores en inteligencia artificial que expliquen cómo afectarán los grandes modelos lingüísticos a los artistas y a los trabajadores del conocimiento. Como señalan estos expertos, la tecnología dista mucho de ser perfecta, lo que plantea una serie de problemas –desde la desinformación hasta el plagio– que afectan a los trabajadores humanos.

    Aquí tiene la lista de cuestiones planteadas desde la que puede saltar a las respuestas correspondientes:

    Creatividad para todos y ¿pérdida de competencias?
    Posibles inexactitudes, sesgos y plagios
    Superados los humanos, quedarán los nichos laborales y lo “hecho a mano”
    Los viejos empleos desaparecerán y surgirán otros nuevos
    Los avances tecnológicos generan nuevas competencias


    Creatividad para todos y ¿pérdida de competencias?
    Lynne Parker, vicerrectora, Universidad de Tennessee

    Los grandes modelos lingüísticos están colocando la creatividad y el trabajo del conocimiento al alcance de todos. Cualquiera que disponga de una conexión a internet puede utilizar ahora herramientas como ChatGPT o DALL-E 2 para expresarse y dar sentido a enormes repositorios de información, por ejemplo, elaborando resúmenes de textos.

    Es especialmente notable la profundidad de la experiencia humana que muestran los grandes modelos lingüísticos. En cuestión de minutos, los principiantes pueden crear ilustraciones para sus presentaciones comerciales, elaborar propuestas de marketing, obtener ideas para superar el bloqueo del escritor o generar nuevo código informático para realizar funciones específicas, todo ello con un nivel de calidad que suele atribuirse a los expertos humanos.

    Por supuesto, estas nuevas herramientas de IA no pueden leer la mente. Se necesita un nuevo tipo de creatividad humana, más sencilla, en forma de mensajes de texto para obtener los resultados que busca el usuario humano. A través de las instrucciones iterativas, un ejemplo de colaboración entre el humano y la IA, el sistema de inteligencia artificial genera rondas sucesivas de resultados hasta que la persona que escribe las instrucciones queda satisfecha con uno de ellos. Por ejemplo, el ganador (humano) del reciente concurso de la Feria Estatal de Colorado en la categoría de artista digital, que utilizó una herramienta basada en IA, demostró creatividad, pero no del tipo que requiere pinceles y ojo para el color y la textura.

    Aunque abrir el mundo de la creatividad y el trabajo del conocimiento a todo el mundo tiene importantes ventajas, estas nuevas herramientas de IA también tienen inconvenientes. En primer lugar, podrían acelerar la pérdida de habilidades humanas importantes que seguirán siéndolo en los próximos años, especialmente la escritura. Las instituciones educativas deben elaborar y aplicar políticas sobre los usos permitidos de los grandes modelos lingüísticos para garantizar juego limpio y los resultados de aprendizaje deseables.

    En segundo lugar, estas herramientas de IA plantean cuestiones en torno a la protección de la propiedad intelectual. Mientras que los humanos se inspiran habitualmente en artefactos existentes en el mundo, como la arquitectura, la escritura, la música y las pinturas de otros, hay cuestiones sin respuesta sobre el uso adecuado y justo por parte de los grandes modelos lingüísticos de ejemplos de entrenamiento protegidos por derechos de autor o de código abierto. Las demandas judiciales en curso debaten esta cuestión, que puede tener implicaciones para el futuro diseño y uso de los grandes modelos lingüísticos.

    Mientras se debaten las implicaciones de estas nuevas herramientas de IA, el público parece dispuesto a adoptarlas. El chatbot ChatGPT se hizo viral rápidamente, al igual que el generador de imágenes Dall-E mini y otros. Esto sugiere un enorme potencial de creatividad sin explotar y la importancia de hacer accesible a todos el trabajo creativo y aquel relacionado con el conocimiento.


    Posibles inexactitudes, sesgos y plagios
    Daniel Acuña, profesor de Informática, Universidad de Colorado Boulder

    Soy usuario habitual de GitHub Copilot, una herramienta para ayudar a la gente a escribir código informático, y he pasado incontables horas jugando con ChatGPT y herramientas similares de generación de textos por IA. En mi experiencia, estas herramientas son buenas para explorar ideas en las que no había pensado antes.

    Me ha impresionado la capacidad de los modelos para traducir mis instrucciones a textos o códigos coherentes. Son útiles para descubrir nuevas formas de mejorar el flujo de mis ideas, o utilizar paquetes de software que no sabía que existían para solucionar problemas. Una vez que veo lo que generan estas herramientas, puedo evaluar su calidad y editarlas a fondo. En general, creo que suben el listón de lo que se considera creativo.

    Pero creo que hay que ser cautelosos.

    Uno de los problemas son sus imprecisiones, grandes y pequeñas. Con Copilot y ChatGPT, estoy constantemente buscando si las ideas son demasiado superficiales, por ejemplo, textos sin mucha sustancia o código ineficiente, o resultados que son simplemente erróneos, como analogías o conclusiones equivocadas, o código que no funciona. Si los usuarios no son críticos con lo que producen estas herramientas, serán potencialmente dañinas.

    Hace poco, Meta cerró Galactica, su modelo de lenguaje para textos científicos, porque se inventaba “hechos” que parecían ciertos. La preocupación era que pudiera contaminar Internet pretendiendo dar certezas mientras publicaba mentiras.

    Otro problema son los sesgos. Los modelos lingüísticos pueden aprender de los sesgos en los datos introducidos y reproducirlos. Estos sesgos son difíciles de ver en la generación de textos, pero resultan muy claros en los modelos de generación de imágenes. Los investigadores de OpenAI, creadores de ChatGPT, han sido relativamente cuidadosos con lo que el modelo responderá, pero los usuarios suelen encontrar formas de sortear estas barreras.

    Estas herramientas están en pañales, dado su potencial. Por ahora, creo que hay soluciones a sus limitaciones actuales. Por ejemplo, las herramientas podrían cotejar el texto generado con bases de conocimiento, utilizar métodos actualizados para reconocer y eliminar sesgos a partir de grandes modelos lingüísticos y filtrar los resultados con herramientas de detección de plagio más sofisticadas.


    Superados los humanos, quedarán los nichos laborales y lo “hecho a mano”
    Kentaro Toyama, profesor de Información Comunitaria, Universidad de Michigan

    A los seres humanos nos encanta creer que somos especiales, pero la ciencia y la tecnología han demostrado una y otra vez que esta convicción es errónea. Antes se pensaba que el ser humano era el único animal que utilizaba herramientas, formaba equipos o propagaba la cultura, pero la ciencia ha demostrado que otros animales también hacen estas cosas.

    Mientras tanto, la tecnología ha echado por tierra, una tras otra, las afirmaciones de que las tareas cognitivas requieren un cerebro humano. La primera máquina de sumar se inventó en 1623. El año pasado, una obra generada por ordenador ganó un concurso de arte. Creo que la singularidad –el momento en que los ordenadores alcancen y superen la inteligencia humana– está en el horizonte.

    ¿Cómo se valorarán la inteligencia y la creatividad humanas cuando las máquinas sean más inteligentes y creativas que las personas más brillantes? Probablemente habrá una progresión. En algunos ámbitos, la gente sigue valorando que los humanos hagan cosas, aunque un ordenador pueda hacerlas mejor. Ha pasado un cuarto de siglo desde que Deep Blue de IBM venció al campeón mundial Garry Kasparov, pero las competiciones de ajedrez humanas –con todo su drama– no han desaparecido.

    En otros ámbitos, la habilidad humana parecerá costosa y superflua. Por ejemplo, la ilustración. En general, a los lectores no les importa si la imagen que acompaña al artículo de una revista ha sido dibujada por una persona o por un ordenador: sólo quieren que sea relevante, nueva y quizá entretenida. Si un ordenador dibuja bien, ¿les importa a los lectores si en los créditos pone Mary Chen o System X? A los ilustradores sí, pero es posible que los lectores ni siquiera se den cuenta.

    Y, por supuesto, esto no es una cuestión de blanco o negro. Muchos campos serán híbridos, algunos Homo sapiens encontrarán un nicho que les beneficie, pero la mayor parte del trabajo lo harán los ordenadores. Pensemos en la industria manufacturera: hoy en día, gran parte del trabajo lo realizan robots, pero algunas personas supervisan las máquinas y sigue existiendo un mercado para los productos hechos a mano.

    Si la historia sirve de guía, es casi seguro que los avances en IA harán desaparecer más puestos de trabajo, que las personas creativas con habilidades exclusivamente humanas se harán más ricas pero serán menos numerosas, y que quienes posean tecnología creativa se convertirán en los nuevos megarricos. Podría haber un resquicio para la esperanza: cuando haya aún más personas sin un medio de vida decente, podrían agruparse políticamente y contener la desigualdad galopante.


    Los viejos empleos desaparecerán y surgirán otros nuevos
    Mark Finlayson, profesor de Informática, Universidad Internacional de Florida.

    Los grandes modelos lingüísticos son sofisticadas máquinas de completar frases. Si se les da una secuencia de palabras (“Me gustaría comerme una…”) devolverán las posibles terminaciones (“… manzana”). Algunos como ChatGPT, que se han entrenado con un número récord de textos (miles de millones), han sorprendido a muchos, incluidos investigadores de IA, por lo realistas, amplias, flexibles y sensibles al contexto que son sus respuestas.

    Como toda nueva tecnología potente que automatiza una habilidad –en este caso, la generación de textos coherentes, aunque algo genéricos–, afectará a quienes ofrecen esa habilidad en el mercado. Para imaginar lo que puede ocurrir, conviene recordar el impacto de la introducción de los programas de tratamiento de textos a principios de los años ochenta. Algunos empleos, como la mecanografía, desaparecieron casi por completo. Pero, por otro lado, cualquiera que dispusiera de un ordenador personal podía generar documentos bien mecanografiados con facilidad, lo que aumentaba ampliamente la productividad.

    Además, aparecieron nuevos empleos y habilidades antes inimaginables, como la –a menudo incluida en el currículum– habilidad de trabajar con el paquete Office. Y el mercado de producción de documentos de gama alta se mantuvo, haciéndose mucho más capaz, sofisticado y especializado.

    Creo que este mismo patrón se mantendrá casi con toda seguridad para los grandes modelos lingüísticos: ya no será necesario pedir a otras personas que redacten textos coherentes y genéricos. Por otra parte, los grandes modelos lingüísticos permitirán nuevas formas de trabajar, y también darán lugar a empleos nuevos y aún no imaginados.

    Para comprobarlo, consideremos sólo tres aspectos en los que los grandes modelos lingüísticos se quedan cortos. En primer lugar, puede hacer falta bastante ingenio (humano) para crear un mensaje que obtenga el resultado deseado. Pequeños cambios en la instrucción pueden dar lugar a grandes cambios en el resultado.

    En segundo lugar, los grandes modelos lingüísticos pueden generar resultados inapropiados o sin sentido sin previo aviso.

    En tercer lugar, según los investigadores de IA, los modelos lingüísticos de gran tamaño no tienen noción de lo que es verdadero o falso, de si algo es correcto o incorrecto ni de lo que es simple sentido común. Además, no pueden hacer cálculos matemáticos relativamente sencillos. Esto significa que sus resultados pueden ser inesperadamente erróneos, tendenciosos, lógicamente defectuosos o simplemente falsos.

    Estos fallos son oportunidades para los trabajadores creativos o de la industria del conocimiento. En gran parte de la creación de contenidos, incluso para el público en general, se seguirá necesitando el juicio de los trabajadores humanos para impulsar, guiar, cotejar, curar, editar y, sobre todo, aumentar la producción de las máquinas. Muchos tipos de lenguaje especializado y muy técnico seguirán estando fuera del alcance de las máquinas en un futuro previsible. Y habrá nuevos tipos de trabajo: por ejemplo, los que se dediquen a ajustar internamente grandes modelos lingüísticos para generar textos especializados destinados a determinados mercados.

    En resumen, aunque no cabe duda de que los grandes modelos lingüísticos presagian trastornos para los trabajadores creativos y del conocimiento, aún se vislumbran muchas oportunidades valiosas para quienes estén dispuestos a adaptarse e integrar estas nuevas y potentes herramientas.


    Los avances tecnológicos generan nuevas competencias
    Casey Greene, catedrático de Informática Biomédica, Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado.

    La tecnología cambia la naturaleza del trabajo, y el trabajo relacionado con el conocimiento no es diferente. En las dos últimas décadas, la biología y la medicina se han visto transformadas por el rápido avance de la caracterización molecular, como la secuenciación rápida y barata del ADN, y la digitalización de la medicina en forma de aplicaciones, telemedicina y análisis de datos.

    Algunos pasos tecnológicos parecen mayores que otros. Yahoo utilizó administradores humanos para indexar contenidos emergentes durante los inicios de la World Wide Web. La llegada de algoritmos que utilizaban la información contenida en los patrones de enlace de la web para priorizar los resultados alteró radicalmente el panorama de la búsqueda, transformando la forma en que las personas recopilan información hoy en día.

    El lanzamiento de ChatGPT de OpenAI indica otro salto. ChatGPT integra un modelo de lenguaje de última generación adaptado al chat en una interfaz muy fácil de usar. Pone al alcance de la mano una década de rápidos avances en inteligencia artificial. Esta herramienta puede escribir cartas de presentación bastante decentes e instruir a los usuarios sobre cómo abordar problemas comunes en estilos lingüísticos seleccionados por el usuario.

    Del mismo modo que las habilidades para encontrar información en internet cambiaron con la llegada de Google, las habilidades necesarias para obtener los mejores resultados de los modelos lingüísticos se centrarán en la creación de instrucciones y plantillas que produzcan los efectos deseados.

    En el ejemplo de la carta de presentación, son posibles varias instrucciones. “Escribir una carta de presentación para un puesto de trabajo” produciría un resultado más genérico que “Escribir una carta de presentación para un puesto de especialista en introducción de datos”. El usuario podría crear mensajes aún más específicos pegando partes de la descripción del puesto, el currículum e instrucciones concretas, por ejemplo, “destaque la atención a los detalles”.

    Como ocurre con muchos avances tecnológicos, la forma en que las personas interactúan con el mundo cambiará cuando los modelos de IA sean ampliamente accesibles. La cuestión es si la sociedad aprovechará este momento para avanzar en la equidad o para exacerbar las diferencias.


Lynne Parker
Vicecanciller asociado
Universidad de tennessee

Casey Greene
Catedrático de Informática Biomédica
Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado

Daniel Acuña
Profesor Asociado de Ciencias de la Computación
Universidad de Colorado Boulder

Kentaro Toyama
Profesor de Información Comunitaria
Universidad de Michigan

Mark Finlayson
Profesor Asociado de Ciencias de la Computación
Universidad Internacional de Florida

The Conversation

Noticias Relacionadas
La mejor dieta para cuidar nuestro Corazón
Invierte en tu futuro, una alimentación saludable es la mejor inversión a largo plazo para tu corazón
¿Cuánto tiempo ha pasado desde el Big Bang?
Recreación artística de la nave Planck de la ESA, cuya misión principal es estudiar el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación reliquia del Big Bang
Tomemos Cacao para envejecer despacio
El cacao, un aliado inesperado para una vida más larga y saludable
¿Qué es ChatGPT? ¿Qué es Gemini? ¿Qué es Bard?
Son las primeras herramientas de procesamiento de lenguaje que usan inteligencia artificial y que distintos gigantes tecnológicos ofrecen a los usuarios
Diosas pero mortales: la conquista de las futbolistas españolas fuera del terreno de juego
España, campeona del Mundial de Fútbol Femenino 2023
Historia del tomate, del desprecio de las élites al éxito industrial
Tomata de penjar (tomates de colgar) incluyen una mutación genética que permite que aguanten sin pudrirse durante meses
Descubierto en Marte un paisaje favorable a la aparición de la vida
La misión Curiosity Rover del Mars Science Laboratory explora los estratos sedimentarios del cráter Gale
La importancia de la dieta para prevenir el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes
La dieta mediterránea parece reducir las papeletas de contraer cáncer de mama y de colon
¿Debemos comer más alimentos de origen vegetal? Sí, pero no vale cualquiera
Por su salud, elija alimentos de origen vegetal de alta calidad nutricional
Resucitando proteínas CRISPR-Cas ancestrales de hace millones de años
Es posible resucitar proteínas Cas9 que podrían haber existido en bacterias hace muchos millones de años, y funcionan como herramientas de edición genética en células humanas
El Metaverso: Pasado, Presente y Futuro
La palabra metaverso es una adaptación al español del término metaverse que está compuesto por: meta que quiere decir trascendente y verso que hace referencia al universo
¿Cómo afecta comer tarde o dormir poco a nuestra salud intestinal?
Se repite día tras día y semana tras semana. Tenemos un horario para todo: para comer, para trabajar, para hacer ejercicio, para actividades de ocio, para dormir…
Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo Universo
Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb. NASA
La fusión de hidrógeno produce más energía de la que consume… durante cien billonésimas de segundo
En equipo del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos ha llevado a cabo el primer experimento controlado de fusión que ha producido más energía que la energía utilizada para producirla
Tuvalu propone trasladarse al Metaverso: un llamamiento desesperado con un mensaje oculto
Tuvalu será una de las primeras naciones en hundirse con la subida del nivel del mar. Se enfrenta a una amenaza existencial
El retraso en el lanzamiento de Artemis es el último de los muchos retrasos de la NASA por motivos de seguridad
El transbordador espacial Atlantis fue uno de los últimos lanzamientos importantes a bordo de un cohete de la NASA
DART ha desviado a Dimorphos de su órbita natural: podemos dormir más tranquilos ante el posible impacto de un asteroide en la Tierra
Imagen de la cola de escombros que dejó el asteroide Dimorphos tras el impacto de la nave DART
¡DART dio en el blanco! La primera misión de defensa planetaria de la historia ha impactado en el asteroide Dimorphos
Impacto de DART contra el asteroide Dimorphos
Misión DART: cuenta atrás para el primer ensayo de defensa planetaria de la Tierra
Ilustración de la nave espacial DART antes del impacto en el sistema binario Didymos. NASA/Johns Hopkins, APL/Steve Gribben
La Reina Isabel II, una modernizadora que llevó la monarquía británica al siglo XXI
Isabel II de Inglaterra, la reina británica más longeva
¿Júpiter también tiene anillos? Cómo entender las nuevas imágenes del telescopio James Webb
Imagen compuesta del planeta Júpiter registrada por el instrumento NIRcam del telescopio espacial James Webb. NASA, ESA, Jupiter ERS Team
La duración de los días de la Tierra ha aumentado y los científicos no saben por qué
Los relojes atómicos, combinados con mediciones astronómicas precisas, han revelado que la duración del día se está alargando, sin que los científicos entiendan por qué
Las propiedades de la miel: ¿son puro cuento o están demostradas científicamente?
La Miel y sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, además es antimicrobiana y previene la aparición de úlceras
Una eyección solar alcanzará la Tierra el 21 de julio: ¿alterará las comunicaciones?
Imagen del Sol a las 13:32 del 15 de julio de 2022, justo cuando empieza a desprenderse el filamento que dio como resultado la EMC. Imagen generada con Helioviewer
¿Por qué el telescopio James Webb muestra las estrellas con ocho puntas?
Primera imagen del Universo profundo tomada por el telescopio espacial James Webb en el rango del infrarrojo (cúmulo galáctico SMACS 0723)
Telescopio Espacial James Webb: una nueva ventana al universo más lejano y primitivo
Recreación del telescopio espacial james Webb en el espacio
Prueba de Fuego para el Megacohete que volverá a llevar Humanos a la Luna
El cohete SLS y la nave Orion, en preparación para la misión Artemis I. NASA/Joel Kowsky. NASA
Donar Sangre: un hábito saludable además de altruista
14 de junio Dia Mundial de los Donantes de Sangre
El Gen que hizo especial nuestro Cerebro
En la corteza cerebral reside buena parte de aquello que nos hace únicos a cada uno de nosotros: nuestra personalidad
Las resinas: un regalo de los Reyes Magos que abre una ventana al pasado
En la festividad de Reyes Magos se celebra el momento en el que estos acuden a adorar al recién nacido Jesucristo
Paxlovid: el nuevo tratamiento antiviral oral contra la covid-19 ya está autorizado
Qué es el Paxlovid, como funciona y cual es la pauta de administración
¿Qué implica la llegada del 5G?
Es imposible entender a la sociedad actual sin la tecnología móvil
La fibra no es mágica pero ayudará a disminuir el colesterol de su organismo
Qué es la fibra dietética y cómo actúa
¿Por qué muchas personas con alzhéimer recuerdan bien canciones de su juventud?
Una de las sorpresas que nos da nuestro cerebro es la memoria específica que tiene para la música
Esto es lo más parecido que existe a un Alimento Milagro
Las frutas y las verduras, elementos esenciales de tu dieta
Ómicron: cómo actúa y cómo defendernos
No sabemos si es más grave, pero tampoco si será más leve
Reducir la sal de nuestra dieta a la mitad salvaría millones de vidas
El 75% de la sal que consumimos viene de los procesados
Riego con bacterias para usar menos fertilizantes
Se estudia su uso como fertilizantes naturales en una gran variedad de cultivos
Las cualidades (¿afrodisiacas?) de la fruta de moda, el aguacate
El aguacate se ha convertido en una de las nuevas palabras mágicas dentro de la cocina
La importancia de las vacunas en la historia para luchar contra las enfermedades infecciosas
Inoculación de pus de vaca en el Hospital de Niños Pobres de Barcelona, hacia 1890
Las personas que mantienen Relaciones Sexuales a edades avanzadas son más Sanas y Felices
Los hombres y las mujeres mayores que, según una investigación, registran una menor frecuencia de las actividades sexuales también son más propensos a experimentar un deterioro en la valoración de su salud física y mental
¿Cuál es la mejor edad para tener hijos?
Durante las últimas tres décadas, la edad media de los padres ha aumentado de forma constante
¿Qué les gusta comer a los microorganismos que viven en el intestino grueso?
¿Tenemos microorganismos en el intestino grueso? ¿Pueden ser beneficiosos? ¿De qué se alimentan?
Lo que hay que saber sobre el Test de Antígeno rápido para el autodiagnóstico
Como hacer la prueba y obtener un correcto Test
Motivos para beber agua, incluso sin sed
Sabías qué, deshidratados enfermamos más
¿Por qué es importante realizar una autoexploración mamaria periódicamente?
Pasos para realizar una correcta autoexploración mamaria
75 años de la muerte de H.G. Wells, uno de los padres de la ciencia ficción
H G Wells en 1890. El 13 de agosto de 2021, se cumplen 75 años de su muerte
Informe IPCC: La subida del nivel del mar y el deshielo de los glaciares ya son irreversibles, pero podemos frenarlos
El calentamiento del océano está derritiendo el hielo en la Antártida Occidental
¡Alerta, micotoxinas! Se acabó lo de quitar solo la parte con moho de los alimentos
Hay que tener en cuenta que los alimentos contaminados no siempre tienen un crecimiento visible de mohos
¿Cómo será la Tierra dentro de 500 años?
El planeta y la forma en que vivimos, cambian constantemente
¿Cómo debemos protegernos frente a la exposición solar?
Eva María se fue buscando el sol en la playa. Sabemos, por la canción, que con su maleta de piel y su bikini de rayas pero, ¿qué hay del fotoprotector?
¿Qué alimentos grasos podemos consumir este verano?
No todos los tipos de grasas son válidos
¿Cuándo la preocupación por comer sano se convierte en una obsesión enfermiza?
Anglicismos como cleaneating (comida limpia) o healthyfood (alimentación sana) inundan últimamente las redes sociales
¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?
El demonio de Tasmania es víctima de una forma particular de cáncer, transmisible de un individuo a otro
Cinco reglas para elegir alimentos que mejoren su salud y la del planeta
Además de elegir los productos que compramos según sus valores nutricionales, podemos fijarnos en criterios de sostenibilidad, como su origen, su envasado y su estacionalidad
¿Cuáles son los alimentos más beneficiosos para la artrosis?
Comer ciertos alimentos también puede ayudar a mejorar los síntomas y a reducir el dolor crónico de las articulaciones
La sorprendente historia que cuentan los refranes sobre el agua, el vino y el aceite de oliva
El Vino como el Aceite son alimentos valorados en la lucha contra el Cáncer o las enfermedades Cardiovasculares
¿Es la dieta mediterránea recomendable para la covid-19?
La dieta mediterránea es considerada como uno de los patrones dietéticos más sanos
El reto de evaluar los riesgos de ciberseguridad
El ataque Sunburst, descubierto el pasado mes de diciembre, es un ejemplo de la magnitud del desafío que supone la ciberseguridad
¿Por qué el pan de hoy no es como el de antes?
Se dice que el pan de antes era más aromático, más sabroso y duraba más, comparado con el actual
Lentejas: si quieres las comes, y si no también
La alimentación 5S (Saludable, Segura, Sostenible, Social y Satisfactoria) es uno de los grandes objetivos del siglo XXI
EL ADN más antiguo jamás secuenciado revela claves de la evolución de los Mamuts
Los resultados del último estudio de los autores han revolucionado la historia conocida hasta el momento sobre la evolución de los mamuts
Cómo un análisis de ADN cambió completamente mi dieta
Definida por las señales que el propio ADN emite acerca de qué comer y qué alimentos evitar, la nutrición personalizada tiene mucho que ver con aprovechar el presente
Conocer las siete edades del apetito puede mejorar nuestra salud
¿Come usted para vivir o vive para comer?
¿Se podría aliviar la presión de las UCI con un tratamiento de vitamina D?
Un estudio andaluz muestra datos esperanzadores de la relación entre vitamina D y sistema inmune en el contexto de la covid-19
Maradona: arte y ciencia del fútbol
Maradona y el guardameta británico Peter Shilton instantes antes del gol anotado con la mano izquierda del futbolista argentino
Alimentos para adelgazar y otros falsos milagros
Piña, batidos de verduras o café para adelgazar. Té verde, jengibre o bayas de Goji para desintoxicar. ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones?
Drones, un grano de arena para salvar a los elefantes
Según los últimos datos, probablemente queden menos de 400.000 elefantes de la sabana en estado salvaje en toda África
Las dietas Milagro, no funcionan: son pan para hoy y hambre para mañana
Se acaba el verano y llega una época de buenos propósitos, incluidos los relacionados con la alimentación
Leonardo Torres Quevedo, el español Precursor, de la inteligencia artificial
Torres Quevedo retratado por Joaquín Sorolla en 1917
Seis pautas para ayudar a nuestros hijos a ser digitalmente competentes
Este verano las vacaciones escolares han sido un tanto diferentes
Los detectives de COVID-19: rastreadores y aplicación Radar
¿Quiénes y cómo deben rastrear los casos de COVID-19? ¿Deben hacerlo profesionales sanitarios del sistema público, o empresas privadas?
¿Podemos mejorar el planeta desde la alimentación?
El 97 % de la ciudadanía española afirma que le preocupa el medio ambiente y la mayoría percibe que le preocupa más que a su entorno social
Diez alimentos saludables para tener siempre a mano
Desde hace siglos, los estados nutricionales inapropiados han mermado la salud de los humanos provocando enfermedades
¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?
Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer
Así se decide la salud de nuestro cerebro antes y después de nacer
¿El estrés materno modifica el cerebro del feto?
El coste psicológico de la COVID-19
A principios del año 2020, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) comenzó a extenderse por toda China
Células T al rescate: mucho más que anticuerpos en la inmunidad contra COVID-19
Últimamente los focos de los expertos que estudian la pandemia apuntan a las células T. ¿Qué son y por qué son tan importantes para COVID-19?
El cerebro que nos hace humanos (y diferentes)
Henchidos de orgullo, solemos presumir de considerarnos la especie más inteligente de nuestro planeta. Y quién sabe si del universo
¿Te imaginas la vida sin aguacate? Estos son los momentos en la historia en que pudo desaparecer
Dada la popularidad actual del aguacate, es difícil creer que estuvimos cerca de no tenerlos en nuestra vida
Por qué beber con pajita puede ser clave para frenar los contagios
Los brotes en discotecas suman ya el 10% de los totales, y las reuniones familiares provocan en torno al 40%
Cómo afecta la pandemia de COVID-19 al precio de los alimentos
La incursión en nuestras vidas de la COVID-19 y el estado de alarma que se decretó en marzo de 2020 fue un varapalo que nos cogió a todos desprevenidos
Cepillarse los dientes para mantener el cerebro libre de bacterias
Cuando conocemos a una persona con una enfermedad cardiovascular, alzhéimer o diabetes no pensamos en que no se ha cepillado bien los dientes
Canas: por qué aparecen y cómo prevenirlas
El color del pelo depende de su contenido en melanina, un pigmento natural que se produce en unas células llamadas melanocitos
¿Cómo hacer para perder peso y no recuperarlo?
Sabemos que la forma más segura de perder peso es comer menos
Las bacterias de nuestro sistema gastrointestinal, aliadas contra la COVID-19
El gran peligro del Coronavirus radica en la pérdida de control por su implacable transmisibilidad
¿Es natural que los humanos comamos carne?
Conviene indagar si la evolución de nuestros ancestros nos ofrece claves sobre este debate
Qué es el REMDESIVIR, el primer fármaco autorizado contra la COVID-19 que Trump quiere acaparar
El 1 de mayo de 2020, la Agencia para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una “autorización de uso urgente” para el tratamiento de casos graves de COVID-19 con el antiviral remdesivir
Cómo evitar que las recomendaciones nutricionales nos confundan un huevo
Desde hace un tiempo me he convertido en la versión tecnólogo de alimentos de ese amigo informático al que todo el mundo llama porque el ordenador va lento
Mitos de las frutas para comer más sano este verano
El verano es una época propicia para comer fruta
¿Cuáles son los alimentos más beneficiosos para la artrosis?
Las investigaciones muestran que aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina K, como la col, la espinaca, el brócoli y las coles de Bruselas, también puede beneficiar a las personas que sufren artrosis
¿Es malo el azúcar? Todo depende de sus apellidos
Si hay una palabra en alimentación que genera mucha confusión, esa es azúcar
Un nuevo motivo para gozar del Chocolate: previene las piedras en el riñón
Chocolate al que se le conocen múltiples propiedades beneficiosas para la salud
La comida sana no es más cara que la comida basura
A menudo escucho decir que la comida sana cuesta más que la comida basura. Los estudiantes me dicen que les gustaría comer mejor, pero que no pueden permitírselo
El ejercicio ayuda poco a adelgazar: es más efectivo comer menos
Tengo tendencia al sobrepeso y, desde hace unos años, mis cifras de glucosa en sangre me colocan al borde de la diabetes
¿A dónde va el peso que perdemos?
El mundo está obsesionado con la moda de hacer dieta y perder peso. Sin embargo, pocos sabemos realmente cómo desaparecen esos kilitos de grasa que retraen la balanza
Nanoporos: secuenciación rápida del Coronavirus como alternativa a la PCR
La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz que necesitamos protocolos analíticos innovadores y rápidos, que puedan ser implementados en primera línea de actuación en hospitales
Las cremas solares no bastan: lo que debemos tener en cuenta para protegernos del Sol
Además de las cremas solares, a la hora de protegernos del sol conviene tener en cuenta otros parámetros si pretendemos asegurar que la salud de la piel no se resiente en verano
Los Datos son el petróleo del siglo XXI
Que los datos son el petróleo del siglo XXI es un hecho que refleja la situación que estamos viviendo por el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación
Los Bulos de la Pandemia: cuántos, cuáles, dónde, cómo y quiénes
La divulgación de informaciones falsas se ha convertido en un problema sanitario
El lado oscuro de la hidroxicloroquina, el ‘antídoto’ de Trump frente a la COVID-19
Desde que se inició la pandemia de la COVID-19 se están buscando “desesperadamente”, y a contrarreloj, no solo una vacuna eficaz contra el SARS-CoV-2, sino también medicamentos que permitan vencer al virus
Nanocápsulas para plantarle cara al Cáncer
Todos hemos sido testigos directos de una de las enfermedades más devastadoras de nuestro tiempo: el Cáncer
Sin Matemáticas España no podrá competir con el resto del Mundo
Las matemáticas, el lenguaje en el que se escribe el conocimiento científico y tecnológico, desaparezcan como materia de obligado estudio en Bachillerato
La Melatonina, guardián del Cerebro frente al Coronavirus
La actual pandemia de la COVID-19 ha colapsado los sistemas de salud pública hasta límites sin precedentes
¿Por qué la enfermedad COVID-19 nos hace perder el olfato y el gusto?
Quien haya perdido el olfato en las últimas semanas debe saber que es posible que haya tenido una infección oculta por el virus que produce la enfermedad Covid-19 y aún no lo sepa
COVID-19: Inmunidad y Postpandemia
Es difícil anticipar cómo será nuestra Vida después de la Pandemia
¿Afecta el estado de confinamiento prolongado a la visión?
Aunque el uso de dispositivos digitales está ampliamente generalizado desde hace tiempo, la pandemia de COVID-19 lo ha potenciado
¿Se recuperan nuestros cerebros del efecto neurotóxico del alcohol?
El consumo de alcohol en España constituye un serio problema de salud pública
Así se usa la luz para curar enfermedades
La luz es un componente presente en casi todas las facetas de nuestras vidas, desde la luz del sol que ilumina durante el día hasta las fuentes de iluminación artificiales que lo hacen por la noche
COVID-19: El dilema diabólico entre salvar la bolsa o la vida
El virus SARS-Cov-2 acabará llegando a todo el mundo… hasta que, con suerte, haya tantas personas inmunes, que la cadena de contagio se detenga o se ralentice muchísimo
Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos
Cuando las noticias falsas, la información errónea y las teorías alternativas abundan, la lectura de las noticias se torna todo un desafío
Baculovirus, un aliado en la lucha contra la COVID-19
Los virus, esos grandes desconocidos para la mayoría de la sociedad, han adquirido una extraordinaria relevancia y una muy mala reputación en apenas unos días
La fibra no es mágica, pero sí saludable (sobre todo en confinamiento)
Está en las galletas, en los cereales del desayuno, en los aperitivos de cereales, en la bollería e incluso en la leche
El coronavirus deja el turismo en números rojos
“Quédate en casa hoy para poder viajar mañana”
¿Cómo se recuperarán las horas no trabajadas por el permiso retribuido recuperable? en la lucha contra el COVID-19
El 29 de marzo se publicó en el BOE el Real Decreto Ley 10/2020, “por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales”
Recluidos, pero hiperconectados: ¿aguantará internet?
La crisis de COVID-19 ha generado una situación de alarma nunca antes vivida en España
Cómo afecta la pandemia al personal sanitario: efectos psicológicos y cómo minimizarlos
Como publicaba hace poco la revista The Lancet, el personal sanitario de China fue el primero en enfrentarse al nuevo coronavirus SARS-CoV-2
COVID-19 lavémonos las manos, por favor
Estos días, dada la alarma generada por el nuevo coronavirus, en los medios e incluso en la calle se puede ver a mucha gente con mascarilla, como si fuera lo fundamental
Cómo dejar de tocarse la cara para minimizar la propagación del coronavirus (y otros gérmenes)
Los profesionales de salud pública promueven constantemente el lavado de manos como una forma de protegerse del coronavirus
Confinamiento y vitamina D ¿qué pasa si no nos da el sol?
Lo dice el refranero español: “Agua y sol, tiempo de caracol”. Como para este animal, los rayos solares también son importantes para nosotros: los necesitamos para fabricar vitamina D
¿Cómo se detecta si un paciente está infectado por coronavirus?
Una de los tecnicismos relacionados con la pandemia actual que ha trascendido al público general es el de “PCR”, ese sistema que de alguna forma permite detectar el coronavirus SARS-CoV-2
¿Cómo afecta el coronavirus a las embarazadas?
Tener un bebé ya es suficientemente estresante sin una pandemia provocada por el COVID-19 y toda la desinformación que envuelve al coronavirus
¿Por qué aún no existe una vacuna contra el coronavirus?
En estos días en los que las cifras de afectados por COVID-19 no paran de crecer, e incluso el Palacio de Hielo de Madrid ha tenido que reconvertirse en morgue para acoger de forma provisional los féretros de las víctimas de la capital
Coronavirus: conociendo al enemigo
La historia de los coronavirus como agentes patógenos en humanos se remonta a mediados de los años 60
Las bebidas energéticas son un problema de salud pública: estas seis medidas pueden ponerle fin
Pongamos fin a este despropósito antes de que sea demasiado tarde
Las olas de calor marinas amenazan la biodiversidad del Mediterráneo
Estos eventos extremos pueden tener efectos devastadores para la vida marina
Una mosca de la fruta de hace 6.000 años regaló al mundo los quesos y yogures modernos
El ser humano empezó a fermentar leche para elaborar quesos y yogures hace unos 6.000 años
El corazón de África está en llamas (pero el verdadero problema es la sequía)
Incendios activos en el mundo según datos del satélite MODIS de la NASA
Cómo mejoramos el lomo ibérico con levaduras
Este embutido debe muchas de sus propiedades a los microorganismos que lo producen
¿Es posible alimentar al mundo solo con ganado de pastoreo?
Un sistema de producción animal exclusivamente basado en este modelo podría cubrir nuestras necesidades nutricionales, de manera sostenible y suficiente
Listeria, una maestra del camuflaje que se adueña de nuestras células
Ilustración 3D de la bacteria Listeria monocytogenes, bacteria gram positiva con flagelos que causa listeriosis
Cómo proteger nuestra piel (y ojos) del sol
Desde que llega la primavera, la mayoría de nosotros ansiamos deshacernos de las capas de ropa que nos atenazan en invierno y salir a la calle a disfrutar del sol
¿Cómo llegan bacterias resistentes y residuos de antibióticos a los alimentos?
El agua y prácticamente todos los alimentos de consumo humano de origen animal y vegetal pueden contener residuos de antibióticos o bacterias resistentes a antibióticos o sus genes
De Elcano a Magallanes: 500 años orbitando alrededor de la Tierra
El viaje Magallanes y Elcano sirvió de base y guía para una tradición de circunnavegadores que van desde Francis Drake a los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta en la actualidad
¿Por qué hay gente que engorda aunque coma poco?
Ganar o perder peso es, simplificando algo las cosas, el resultado de un balance entre adquisición y gasto de energía
Evaluar el confort térmico de las personas mayores, una necesidad creciente
¿Qué es el confort térmico?, Pero ¿qué pasa con la gente mayor?
Cinco innovaciones tecnológicas que se remontan a la carrera espacial
El astronauta Buzz Aldrin en la Luna durante la misión Apolo 11. Neil Armstrong/NASA
Carrera espacial y cultura popular en la España del siglo XX
El 21 de julio de 2019 es el aniversario de, posiblemente, uno de los acontecimientos más relevantes para la especie humana: cincuenta años desde el primer aterrizaje en la superficie lunar
El nuevo MareNostrum 5, padre de los superordenadores Made in Europe
El nuevo modelo tendrá una potencia máxima estimada de 200 petaflops (200.000 billones de operaciones por segundo), hasta 17 veces superior a la del actual MareNostrum 4
Harinas más nutritivas para mejorar la calidad del pan sin gluten
¿Comer menos alarga la vida?
Es una pregunta para la que no acabamos de tener respuesta, pero una investigación ........
Cómo cambia nuestro sentido del gusto a medida que envejecemos
La mezcla de ingredientes, texturas y temperaturas pueden producir un impacto mayor en nuestra experiencia gustativa
Un superordenador español más potente para llevar la ciencia a otro nivel
Actualmente MareNostrum 4 ocupa la posición 25 en el ranking de supercomputadores más potentes del mundo
El nuevo etiquetado nutricional deja en buen lugar al pan (incluso al de molde)
El pan es un alimento básico para gran parte de la población mundial
No son solo para los cerdos: por qué deberíamos empezar a comer Bellotas
El consumo de frutos secos por humanos se remonta, al menos, 900.000 años atrás
Móviles plegables, pantallas que se enrollan… solo hace falta mejorarlos
El móvil como mero instrumento para llamar por teléfono ha dado paso a un aparato cuya mayor virtualidad es la producción de música, textos e imágenes que nos acompañan a todas horas
Mieles locas: cuando el manjar se vuelve tóxico
Aunque existen muchos estudios sobre este fenómeno, las razones exactas son todavía desconocidas
¿Cómo es posible que funcione tan rápido la mente de los intérpretes simultáneos?
La comunicación en los grandes organismos internacionales no se entendería sin los intérpretes simultáneos
La cerveza hidrata (y otros mitos alimentarios veraniegos)
¿Quién ejercía los cuidados en la Prehistoria?
¿Cazaban los hombres y recolectaban las mujeres de las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico Superior?
Peces carnívoros, vegetarianos y la acuicultura insostenible
La sostenibilidad es la forma de asegurar las necesidades actuales sin comprometer las futuras, las de nuestras próximas generaciones. La acuicultura actual, que lleva a nuestra mesa gran parte del pescado que comemos, dista de ser sostenible
La despensa del futuro combinará transgénicos, algas y comida ética
En conclusión, la comida del futuro será más, mejor y diferente
¿Volcán o meteorito? Nada nuevo en la extinción de los dinosaurios
Más allá de las leyes, ¿cómo se puede combatir las noticias falsas?
Los rumores y las informaciones manipuladas como instrumentos para combatir posiciones del adversario han existido siempre
Nadie ha muerto antes por comer colmenillas: ¿estamos ante el primer caso?
Estas setas son potencialmente venenosas, pero también un manjar. Comerlas es seguro si se siguen unos sencillos pasos
Búsqueda Rápida