El paseo marítimo del Grau de Castelló se ha vestido de gala el 14 de julio para acoger la Semifinal Autonómica del 64.º Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca. Cuarenta chefs profesionales de toda la Comunitat Valenciana han medido sus habilidades culinarias en busca de una de las doce codiciadas plazas para la gran final, que se celebrará el 14 de septiembre en Sueca. El evento ha contado con la presencia de destacadas autoridades, organizadores, chefs y proveedores, quienes han resaltado la importancia de la gastronomía valenciana y el impacto de este concurso.
Un trampolín hacia la gran final y la proyección internacional
Toni Landete, director del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, ha enfatizado la relevancia de esta semifinal para la proyección del certamen. "Para Sueca, albergar la segunda semifinal del Concurso Internacional de Paella Valenciana es importante porque hemos logrado en estos últimos cuatro años hacer semifinales a nivel de la Comunitat Valenciana", explicó Landete. Esta iniciativa busca expandir el alcance de la paella valenciana más allá de la provincia de Valencia, ofreciendo una oportunidad a 40 restaurantes de Castellón, Alicante y Valencia para clasificarse y elevando el prestigio del concurso. La selección de los finalistas a través de estas semifinales asegura que "12 paellas saldrán probadas por un jurado profesional", garantizando la calidad y la equidad.
El impacto de este evento va más allá de la competición. Landete destacó que "turísticamente, lo que va a hacer es que le va a dar más visibilidad al Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca", y que Castellón "va a aprovechar el impacto y la fuerza que tiene el concurso de paellas, que es el más decano, para ser un atractivo turístico en su zona".
Como novedad de esta edición, Landete mencionó la primera semifinal a nivel nacional, celebrada en Guadalajara, y la participación histórica de un concursante del continente africano, un representante de Tánger, lo que subraya la creciente proyección global del certamen.
El papel crucial de las instituciones en la promoción gastronómica
María Teresa Ribes, concejala de Turismo y responsable del concurso de paella de Sueca, y Esther Labaig, directora del Centro de Turismo de Castellón (CDT), así como Aranza Miralles, concejala de Turismo de Castellón, coincidieron en la importancia del apoyo institucional a la gastronomía local.
Ribes destacó que "la gastronomía hoy en día, a nivel turístico, es importantísimo", y que eventos como este "promocionan muchísimo y hacen que toda la restauración vaya a su favor". Recordó el caso de un restaurante ganador en 2014 que, tras el concurso, abrió tres franquicias en Japón, demostrando el impacto económico directo. Para Ribes, la paella valenciana "debería ser patrimonio de la humanidad" por ser un plato "económico" y "universal".
Esther Labaig, del CDT de Castellón, reafirmó que el turismo gastronómico "tiene un alto poder adquisitivo y contribuye a desestacionalizar la actividad" turística. Subrayó el compromiso de Turisme Comunitat Valenciana con su marca "Exquisit Mediterráni", que realiza más de un centenar de actividades gastronómicas para difundir la riqueza culinaria. "La gastronomía es una prioridad para el turismo de la Comunitat Valenciana", concluyó.
Por su parte, Aranza Miralles, Concejal de Turismo de Castellón, resaltó el impulso de la gastronomía por parte del Patronato de Turismo de Castellón, que organiza concursos de arroz a banda y paella con pelotas. La decisión de acoger la semifinal de Sueca se basó en "las 64 ediciones del concurso, teníamos mucho que aprender de este concurso". Miralles enfatizó que la paella valenciana "debe ser considerada patrimonio de la humanidad" por su valor cultural y la promoción de los productos locales. Además, anunció que Castellón será la capital nacional de hostelería y acogerá los premios nacionales del sector y el congreso Euro-Toques de cocineros europeos, afianzando su posición como referente gastronómico.
La pasión y el secreto de los chefs: producto, cariño y tradición
Entre los fogones, la emoción y la concentración eran palpables. Manolo Andrés, del grupo La Sucursal, expresó su orgullo por participar en "el concurso más antiguo de España de gastronomía". Para él, el secreto de una buena paella radica en la selección del producto: "un buen pollo, un buen conejo, buena verdura fresca. Darle tiempo; la paella no quiere prisa, no es comida rápida". Además, enfatizó la importancia del amor y el conocimiento del cocinero. La singularidad de este concurso, según Andrés, es que "todo el mundo cocinamos con los mismos ingredientes", lo que garantiza la equidad y resalta la habilidad del chef para controlar el fuego.
Andrés García, propietario del restaurante Llar del Pescador del Palmar, coincidió en la importancia de la tradición y el cariño. "La paella valenciana es muy tradicional. Aquí el único toque es intentar hacer una buena paella y poner cariño y empeño, y ya está", afirmó. La presión de cocinar en un evento tan público es "un honor y una presión grande", ya que compiten con "los mejores restaurantes de la Comunitat Valenciana". Más allá del premio, Andrés valora la oportunidad de "juntarse con gente del gremio" e intercambiar experiencias. Su socio, Ernest Miralles, también del Llar del Pescador, consideró la participación "un honor" en el concurso "más importante de paella valenciana". Subrayó que "cocinar con amor" es clave y que el hecho de que la organización proporcione los ingredientes a todos por igual hace el concurso "lo más equitativo posible".
Desde el restaurante Bon Aire de El Palmar, Raúl Magraner, chef ya jubilado pero siempre apoyando, compartió su profunda conexión con el plato. "Estamos hablando del plato más representativo de Valencia y de España y conocido en el mundo entero", comentó Magraner. Para él, cada cocinero tiene su "librillo", pero la esencia reside en "unas buenas verduras, pollo, conejo, incluso a veces pato, un tomate maduro, un diente de ajo, y un buen arroz con denominación de origen valencia, que sepas qué clase de arroz estás cocinando y acertar el punto del socarrat y el punto de cocción del arroz". Recordó que la receta oficial fue diseñada en los años 90 por expertos para ser un plato saludable y de calidad, con productos accesibles. Magraner, ganador del Premio Mundial de la Paella en 2018, destacó que los nervios siempre están presentes, pero es un orgullo cocinar un plato que preparan a diario en Bon Aire, un restaurante con tres generaciones de cocineros.
Su hijo, Jordi Magraner, también de Bon Aire, calificó la participación como "un placer, un honor". Para él, el "toque personal es el amor que le da cada cocinero a su plato". La clave está en "hacer un sofrito con calma, hacer la hervida como toca, no tener prisa y transmitir amor". Jordi resaltó la importancia de la igualdad de condiciones en el concurso, ya que la organización facilita todos los ingredientes. Cocinar en público es una "alegría" para él, aunque con el nerviosismo natural. Más allá del premio, valora "el poder cocinar con cocineros de renombre" y compartir un día de "hermandad" y "disfrutar de la cocina", donde se intercambian conocimientos entre profesionales.
El respaldo de Bodegas Vicente Gandía y la visión de la Academia de Gastronomía
Vicente García, director comercial para hostelería de Bodegas Vicente Gandía, destacó el compromiso de la bodega con el concurso. "Nosotros ya llevamos varios años apostando por el concurso internacional de Sueca y en la vertiente también de las semifinales", afirmó García. La bodega, con su marca "El Miracle", patrocina el evento, reconociendo la importancia de apoyar "un plato tan icónico como es la Paella Valenciana". García mencionó que sus vinos "Miracle número 3 (blanco), Miracle número 5 (rosado) y Miracle número 1 (tinto)" maridan a la perfección con la paella valenciana.
Sergio Terol, presidente de la Academia de Gastronomía, aportó una visión global, afirmando que el concurso de Sueca "ha ayudado a posicionar la paella valenciana como un plato internacional". Para Terol, el evento no solo atrae turistas, sino que genera una "proyección a nivel internacional" que "genera indirectamente un punto de magnetismo de atracción". Terol fue rotundo al afirmar que la paella valenciana "sin lugar a dudas, debe ser valorada en patrimonio de la humanidad", y criticó que grandes guías como Michelin no le otorguen la consideración que merece. Finalmente, envió un mensaje a los profesionales de la hostelería: "procuren elaborar, valorarlo y ser serios en la elaboración de la paella", diferenciándose de prácticas que desvirtúan el plato. "Que entre todos seamos capaces de poner en valor nuestra paella valenciana como un plato histórico, representativo y complejo y gastronómicamente estrella", concluyó.
Tras una jornada intensa de aromas, sabores y nervios, el jurado ha emitido su veredicto, dando a conocer a los
12 chefs que representarán a la Comunitat Valenciana en la gran final del 64º Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca el próximo
14 de septiembre. Los afortunados finalistas son:
Casa Picanterra (Cullera),
Asador La Carmela (Casinos),
Casa Macario (Tavernes de la Valldigna),
Vernetta (Valencia),
Llar del Pescador (El Palmar),
La Llarga (Valencia),
Tabick Arrossos i Brases (Llombai),
Binhui Arrocería (València),
Restaurante Rice (Finestrat),
La Arrocería de la Mejillonera (Benidorm),
Paco Baile (Santa Pola), y
Los Abetos (Torrent). La paella valenciana sigue consolidándose como un estandarte gastronómico, no solo a nivel nacional, sino con una creciente proyección internacional.
Un futuro prometedor para la hostelería valenciana
Para los lectores de Hostelería en Valencia, tanto Raúl Magraner como Manolo Andrés y Jordi Magraner, Andrés García y Ernest Miralles, junto a las autoridades y organizadores, han compartido un mensaje claro: es vital defender y promover la riqueza culinaria de la Comunitat Valenciana. Desde valorar el producto local y de proximidad, como el arroz de la Albufera y los ingredientes frescos de la huerta, hasta reconocer el esfuerzo y la pasión de los profesionales del sector, el futuro de la gastronomía valenciana se vislumbra lleno de oportunidades. Invitamos a todos a seguir disfrutando de nuestra cocina, a visitar los restaurantes que la mantienen viva y a apoyar iniciativas como este Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, que ponen en valor nuestra tradición y nos proyectan al mundo. Sigamos trabajando juntos para que la paella, el all i pebre y tantos otros platos emblemáticos sigan siendo la bandera de nuestra identidad culinaria.
AYUNTAMIENTO CASTELLÓNTeléfono: (+34) 964 355 100
Plaza Mayor, 1,
12001 Castellón (Castellón) España
AYUNTAMIENTO SUECATeléfono: (+34) 961 700 050
Plaza del Ayuntamiento, 1
46410 SUECA Valencia (España)