El sector de la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana ha demostrado una extraordinaria fortaleza al incrementar su facturación un 13% durante el último año, un dato que evidencia una sólida profesionalización y una creciente eficiencia productiva. Esta cifra, revelada hoy durante la presentación del Informe Anual 2024 del Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV), contrasta con una ligera reducción de la superficie certificada, consecuencia directa de los graves fenómenos climáticos sufridos.
El acto ha contado con una destacada participación institucional, incluyendo a la Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, Dña. María Ángeles Ramón-Llil, quien ha detallado el apoyo estratégico de la Generalitat al sector. Junto a ella, el Presidente del CAECV, D. Vicente Faro, y la Secretaria del Comité, Dña. Regina Monsalve, han desgranado la realidad de un sector que se sobrepone a la adversidad y mira al futuro reclamando un mayor compromiso con la compra pública.
El Apoyo Estratégico de la Generalitat: Simplificación y Visión de Futuro
La Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, María Ángeles Ramón-Llil, ha tomado un papel protagonista para exponer la visión y las acciones de la Conselleria. Reconociendo que "uno de los mayores problemas del sector agrario es la excesiva burocracia", aseguró que el gobierno valenciano trabaja activamente en la simplificación de trámites. "En el sector ganadero ya hemos aprobado que, con declaraciones responsables, no tengan que estar picando en el ordenador. Dentro de las limitaciones que nos impone la Unión Europea, estamos reduciendo la burocracia para la agricultura y ganadería ecológica".
Ramón-Llil detalló también los planes para los diferentes subsectores. "Es cierto que cítricos y vid están más avanzados, pero estamos ayudando a la ganadería, que aunque no es muy grande es muy buena y tecnificada, a su conversión ecológica". Puso un énfasis especial en el impulso a la ganadería extensiva en zonas de interior, viéndola como una herramienta clave para el desarrollo rural: "Así uniremos la producción ecológica con la incorporación de gente joven que ayude a fijar la población".
Subrayó que para facilitar la transición, más allá de la ayuda económica, se ofrecen cursos y formación, y se trabaja para que las nuevas ayudas a jóvenes lleguen eficazmente al sector ecológico, donde "la media de edad es bastante más joven que en la agricultura en general". Finalmente, hizo un llamamiento a la hostelería para que se convierta en aliada estratégica: "Les diría que apuesten por esta producción y que lo expliquen, que actúen como un intermediario que transmite al consumidor la importancia de proteger nuestro entorno y nuestro medio ambiente. Una agricultura que, además, ayuda a frenar un incendio cuando desgraciadamente se produce".
Datos Clave: Menos Superficie, Más Valor
El presidente del CAECV, Vicente Faro, fue el encargado de explicar la aparente contradicción de los datos. La reducción de superficie se debe a causas de fuerza mayor: "La DANA en Valencia, donde operadores perdieron literalmente el bancal, y la sequía en Alicante, que ha secado cultivos de secano en los que somos una estrella". Sin embargo, el crecimiento del 13% en facturación "demuestra una clara profesionalización", afirmó.
Esta idea fue reforzada por Regina Monsalve, Secretaria del Comité, quien aclaró que la caída se concentra en pastos y cereales, pero "la superficie agraria útil ecológica está aumentando en consideración con la convencional". Gracias a la tecnología y una gestión ágil, "conseguimos que la previsión de abandono del 40% por la DANA se quedara en solo un 6%".
La Fórmula Valenciana: Diferenciación y Demanda de Compromiso
El éxito valenciano, con el doble de superficie ecológica que la media nacional, se basa en "la diferenciación a través de nuestras variedades autóctonas", explicó Monsalve. El Cava de Requena 100% ecológico es el mejor ejemplo.
Por su parte, el sector lanzó su petición más importante a través de Vicente Faro: "Nuestra principal demanda a la Conselleria es que aumente el porcentaje de compra pública obligada de producto ecológico en comedores escolares, centros sanitarios y residencias". Según Faro, esta es la medida más urgente para garantizar la viabilidad y el consumo interno.
Finalmente, todos los ponentes invitaron a los consumidores a buscar la "eurohoja" en los productos como garantía de calidad, trazabilidad y apoyo al territorio, y a los restauradores a "ser valientes" e identificar el producto ecológico en sus cartas como un sello de calidad y compromiso local.
COMITÉ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Teléfono: (+34) 962 538 241
Parque Industrial Ciudad de Carlet
Calle Tramuntana, 16
46240 Carlet (Valencia) España
www.caecv.com
Sobre el CAECV:
El Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV) es la autoridad pública de control encargada de certificar los productos agroalimentarios ecológicos en la Comunitat Valenciana, garantizando que cumplen con la normativa europea de producción ecológica.