Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia

    En reciente visita turística a Uzbekistán, república del Asia Central, una de las cinco de la subdivisión del ex Turquestán Ruso, no encontramos rara la comida respecto a la nuestra, con la única excepción de la ausencia de carne de cerdo al ser un país laico pero con creencia islámica, aunque si la comen los descendientes de rusos con religión ortodoxa. 

 

    Empanadillas de contenido variado, brochetas, ensaladas, sopas, guisados, quesos, asados,… bebiendo cerveza o agua, pero terminando siempre con té, y algunas veces con animoso vodka. Sin olvidar el buen pan. De frutas, cuando estuvimos cerezas y fresones. La dulcería exquisita, destacando la tarta rellena con frutos secos y miel, hojaldres, bizcocho con chocolate,…. 

    Mención especial merece el Plov, su plato nacional, un condumio de arroz con leyendas e historias desde su creación. 
Lo comimos varias veces en el largo viaje de la Turística Ferroviaria, pero en una casa típica de la calle Lebhi Bobolhonov nº 21 de Bukhara, antes de sentarnos en el comedor, vimos como lo preparaba Toshev Ralhon, según nos dijo con la fórmula tradicional, ya que como ocurre con la paella valenciana hay variaciones de ingredientes en las regiones del país y difiere con lo detallado en los folletos turísticos redactados en inglés.  

    En un recipiente de hierro, similar a los que preparan arroz en caldero en la costa mediterránea española, después de freír en aceite de semilla de algodón carne de pollo y ternera cortada a dados, le añadió  tiras de dos clases de remolacha, también de pimiento, cabezas de ajos y agua. Cuando el cocinero juzgó que ya se habían mezclado sabores y sustancia, extrajo con una espumadera las tiras de pimiento y las cabezas de ajos, echó un puñado de pasas tipo Corinto en un extremo de la superficie del caldo y esparció el arroz. Seguidamente lo espolvoreó abundantemente con agua caliente y lo dejó cocer unos diez minutos, para a continuación mezclarlo con el contenido del caldero y dejar que pausadamente terminara la cocción. Lo sirvieron adornado con las tiras de pimiento y los ajos que habían apartado, y le añadieron huevos cocidos.

    Plato preparado con pimiento, desconocido en Asia hasta que a partir del siglo XVII difundieron su cultivo los portugueses, en sustitución de la cebolla de la antigua leyenda. Como ha ocurrido aquí con la inclusión de las patatas y los tomates en antiguos platos típicos.   

    Antes de la etapa soviética, cuando no cultivaban masivamente algodón, derretían grasa de cordero, que según algunos habitantes mayores le aportaba un sabroso y peculiar sabor a su plato nacional.

    Generalizadamente gustó a la expedición valenciana. Perfecto en su cocción, sin apelmazamiento, sabroso y suave de condimentos, con bastante parecido con un arroz al horno de aquí, pero principalmente con el que comí en Genovés, sin patata ni tomate pero con rodajas de nabo.

    Es denominado plato de reyes, ya que según antiguas fuentes, el héroe nacional Amir Temur (Tamerlán) (1336-1405) lo incluyó como menú básico de su tropa. Encargó a su sabio Molá una receta para alimentar un gran ejército, que pudiese ir poco cargado, realizar largas marchas ligeras, y les permitiera atacar por sorpresa a sus enemigos. Y esta fue la receta del sabio a su Emir: “Hay que tomar consigo una olla grande de hierro fundido. Debe ser tan antigua que la grasa de la comida se rezume por fuera y se encienda por las llamas que la tocan. En esta olla hay que poner la carne de carneros no viejos pero tampoco que sean muy jóvenes, arroz selecto que “se hincha del orgullo” que será comido por los guerreros valientes, zanahoria nueva, y cebolla picante que pica como si fuera una espada del venerable emir. Todo esto hay que cocinarlo en hoguera hasta que el aroma del plato consiga a Alá, y el cocinero nunca caerá del agotamiento, porque probará esta divina comida”. 

    Otra leyenda sobre la invención del plato de arroz se remonta a la época de Alejandro Magno (356 al 323 antes de Cristo), quien durante una de sus campañas por Asia Central encontró un saco de arroz, un carnero salvaje, verduras y especies como únicas viandas, y lo mezcló todo para dar de comer a sus soldados. 

    A 8.000 km. de nuestra tierra con más similitudes gastronómicas que con países más cercanos. Estábamos en la Ruta de la Seda.

        Heterógenes 


MUSEO DE LA SEDA DE VALENCIA
Teléfono: (+34) 963 511 951
Calle Hospital, 7
46001 Valencia
Noticias Relacionadas
Luis Timón ha sido condecorado
En el Salón de Armas del Centro Cultural de los Ejércitos, antiguo Gobierno Militar de Valencia
Maqueta modular en benigànim los días 11 al 14 de abril de 2019
Para recordar que el 15 de abril de 1893 fue abierto al servicio el tramo Xàtiva-Benigánim-Albaida
XXX Aniversario del Concurso Mundial de Paellas de Empresas del Sector Logístico Portuario
La III Picaeta Fest entrega sus premios
Parador de Turismo de El Saler Premio Cavanilles 2018
Premio Cavanilles de Turismo 2018 al Parador de Turismo de El Saler de la ciudad Valencia
Se considera que este prestigioso establecimiento ha contribuido de manera muy eficaz a la promoción del turismo de la Comunidad Valenciana
Archival entrega sus premios comunidad valenciana 2018
La Ferroviaria presenta a su Fallera Mayor
Botifarrons, delicia casi desaparecida
Clotxina Solidaria en la Ferroviaria
Maqueta Modular en Alboraya
En la casa Conde Zahoguera, sita en la plaza de la Constitución nº 17 de Alboraya, comenzará a las 18:30 horas del día 29 la circulación de trenes en una maqueta modular a escala HO y con funcionamiento digital
Mancomunidad Rincón de Ademuz, pone en marcha el Plan de Desarrollo Comarcal RINCÓN IMPULSA
Plan de Desarrollo Transversal y Participado del Rincón de Ademuz
Receta Uzbek Plov
Plato originario según leyendas de Tamerlán y de Alejandro Magno
La Falla Nave-Bonaire conmemoró el 125 Aniversario de su creación con flores y música
Falla Obispo Amigó-Cuenca ganadora de Picaeta Fest
Lectura del llibret en la ferroviaria
Bautizo de la Falla Infantil de la Ferroviaria
La Pamela en el Puerto de Valencia
Premio CAVANILLES DE TURISMO 2017 a MORELLA Y ELS PORTS
Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPYETUR)
PICAETA FEST 2018
Promovido por la Agrupación Fallas Centro (Falla Bailén, Xátiva y La Ferroviaria) con la colaboración de la cervecera Amstel
La Agencia Valenciana del Turisme colabora con la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo para promocionar la gastronomía tradicional
Promovido por la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo (AVPYETUR)
Entrega de Premios ARCHIVAL Comunidad Valenciana
ARCHIVAL Entidad para la recuperación de los Centros Históricos de España
DIBUJOS Y MAQUETAS EN LAMETRO DE COLÓN
Hasta el 4 de enero, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, excepto los días 25 y 31 de diciembre y 1 de enero
ESCAPADA A LA VALLTORTA
Arte Rupestre del Arco Mediterráneo del Levante Español, declarado por la UNESCO en el año 1998 Patrimonio de la Humanidad
Búsqueda Rápida