Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia

    Como muchos ya saben, contamos con decenas de libros antiguos en nuestra biblioteca, muchos de ellos orientados al sector de la viña y el vino, los cuales han servido para formarse e informarse a nuestros antepasados. Ahora podemos disfrutar nosotros de estos legajos en primera persona y queremos compartirlo contigo.

    Hoy os traemos Los Vinos de 1911, Naturales de las Comarcas de Requena, Utiel y Siete Aguas. Escrito en 1912 por Claudio Oliveras Massó (1.870 - 1.947) en la Estación Enológica de Reus (Barcelona) y divulgado por el Ministerio de Fomento de la época. Un libro de 80 páginas que nos ofrece un amplio recorrido por esa añada concreta, donde el autor nos desvela los diferentes datos de producción, técnicas de elaboración, condiciones meteorológicas, etc. Pasamos a resumirlo:


Las variedades principales

   Se pone énfasis en las escasas elaboraciones de vino blanco, hasta el punto que el autor deja de lado el muestreo de este tipo de vino y únicamente se recogen muestras de vino tinto y rosado. De vino rosado incluso diferencia 3 tipos en función de su color y mezcla. La variedad principal es Bobal (como no), elogiada por el autor por su gran calidad. Aunque se nombran unas cuantas más como Crujidera, Monastrell, Garnacha y Merseguera. 


El año climatológico

    Se observa un verano muy caluroso y seco, solo se describe alguna lluvia que sirvió para asentar el polvo. Durante la vendimia llovió algo y en concreto en el término de Requena cayó un pedrisco. Algunas hojas se vieron dañadas por el mildiu, pero los racimos en general se recogieron sanos. El autor también nos transmite su preocupación por la entrada de la filoxera.
 
 
Los estilos de elaboración y guarda

   Los trullos, que es como se llama en Requena y Utiel a los depósitos de vino de mampostería, también llamados lagares en otras regiones de España, es donde principalmente se elaboran los vinos rosados y tintos. Pero también encontramos elaboraciones y guarda en tinajas, bocoyes y conos de madera.
 
    Uvas despalilladas o semi despalilladas, donde en ocasiones se deja más de un 50% del raspón en contacto con el mosto y las pieles. Mención especial se hace a la técnica de doble pasta que da como resultado vinos de color superior a los vinos ordinarios. El autor nos desvela como elaboran en cada una de las bodegas por las que pasan a recoger las más de 40 muestras de vino; he preferido dejarte la descripción en las dos próximas imágenes de una de ellas, se trata de la elaboración en la Bodega Redonda de Utiel (actual sede del Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena).

    Técnicas como el enyesado (según el autor ya tendía a desaparecer en la época), la adición de tartárico y el sulfitado fueron habituales en algunas elaboraciones, los trasiegos eran de un número no inferior a 3 durante el año y se apreciaba naturalidad y gran calidad en los vinos.


Las analíticas y la comercialización

    En cuanto a las analíticas, se detallan las técnicas utilizadas, así como el material usado y las correcciones pertinentes. A continuación dejamos una tabla de análisis de la época, en ella se pueden apreciar distintos parámetros, ¡qué lejos quedan esos grados alcohólicos y esas vendimias a finales de octubre y en noviembre que algunos afortunados hemos vivido de niños!
 
    Para finalizar comentaremos que los vinos estaban destinados principalmente a la exportación en Europa y al consumo interno, no se habla de otros continentes. Se pone énfasis en el color del vino y nosotros tenemos una anécdota en nuestra familia de aquella época que paso a relatar. Nos explican nuestros padres que nuestros abuelos y bisabuelos vertían en la bodega vino tinto en un tazón de porcelana y lo arrojaban a la pared alicatada de azulejo blanco estando presente el comprador. Cuanto más manchaba mayor precio alcanzaba la partida.
 
 
 
BODEGAS HAYA
Teléfono: (34) 689 376 101
Calle Nueva Los Cojos, 8
46354 Los Cojos, Valencia (España)
Noticias Relacionadas
Bodegas Haya presenta la joya de su corona: Adriano 2022
Un vino tinto elegante y complejo que seduce con su sabor armonioso y su fragancia cautivadora
La crianza en botella por Bodegas Haya
¿Quiere más tiempo de crianza en botella? Críeselo usted mismo
Adriano Brut en el podio de los mejores Cavas del Mediterráneo
La calidad vuelve a abrirse paso en Bodegas Haya
Cómo elaborar tu propio Vermut
El vermut de calidad ha de servirse en una buena copa, fresco pero no muy frío, sin hielo ni aderezos que desvirtúen su genuina calidad
Bodegas Haya arrasa en los Premios del Real Casino de Madrid
Bodegas Haya vuelve a hacer honor a uno de sus lemas “siempre calidad”
Fallece D. José Haya Martínez
Lamentamos comunicar con todo el dolor de nuestro corazón la triste noticia del fallecimiento de nuestro padre, D. José Haya Martínez, viticultor y fundador de Bodegas Haya a los 77 años de edad
Adriano, mejor Vermouth de la Comunidad Valenciana
Primer Premio para un Vermouth Memorable
Una añada que nos dice adiós
Os pedimos un poco de paciencia y os damos las gracias por elegir Bodegas Haya, la próxima añada aún tardará un tiempo
Adriano Tinto triunfa de nuevo en Decanter
Solo 8 vinos tintos de Utiel-Requena están en lo más alto junto a Bodegas Haya
Nos quedamos sin vino
Sin duda una de las añadas memorables de Bodegas Haya. Este Adriano Tinto 2019 está quedando para nuestra historia como un símbolo de la excelencia y trabajo bien hecho
¿Blanco criado en barrica? Sí, Adriano 2020
Se ha hecho un poco de rogar, pero ya está aquí, ¡y con novedades!
La crianza sobre lías, cuándo, cómo y por qué
Las lías del vino es el residuo que se forma en el fondo de los recipientes que contienen vino
Aquí tienes nuestro Vermouth Adriano, no te lo pierdas
Vermouth que corresponde a una de las 3 fórmulas magistrales de Bodegas Haya, en concreto es la fórmula magistral nº 1
¿Qué significa Terroir?
Este concepto está ligado a Europa y al saber hacer de nuestros antepasados en relación a la agricultura
Adriano Vermouth AGOTADO. No esperes a que se agoten el resto de vinos
Una noticia mala y dos buenas
Cómo la vibración afecta a los vinos
Es bien sabido que el vino evoluciona continuamente, que “está vivo”
El Mejor Cava Valenciano, Adriano Premio Distinguidos 2020
En Bodegas Haya sólo presentamos nuestros vinos y cava a premios donde el panel de cata es profesional y las sesiones se hacen a ciegas (sin ver la etiqueta de los vinos)
¿Por qué se azotaba con sarmientos a los centuriones?
La historia del vino no deja de sorprendernos
El roble español en la crianza de vinos
¿No tendría sentido que siendo España un país de larga tradición vitivinícola utilizáramos barricas de roble español?
Adriano, 90 puntos y medalla de plata en Decanter 2020
Ganar autoridad enfrentándote a los mejores
Dos buenas noticias de Bodegas Haya
La primera es que hemos recibido un nuevo premio. La segunda es que ya está disponible Adriano tinto
Nos hemos quedado sin vino
Información relevante sobre la nueva añada
Por qué las viñas viejas son mejores que las jóvenes
En una viña vieja se dan una serie de eventos que la predisponen a ofrecer una mayor calidad en sus uvas y por consiguiente una mayor calidad de los vinos
Premio Excelentes 2019
¡Hemos recibido otro premio!
¿Te vas a quedar sin Adriano?
Sólo nos quedan 180 cajas del cava más premiado
Búsqueda Rápida