Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 2 de 3

Un nuevo paso para las Fiestas de Interés Turístico Internacional
Aparición Moros y Cristianos en México

    Desde la concejalía de Fiestas se siguen dando pasos para la difusión de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos más allá de nuestras fronteras y en el diario El Siglo de Torreón de México ha sido publicado un extenso reportaje sobre nuestras Fiestas y la historia de Villena.

 

Historia del Corpus y de la Asociación de Amics del Corpus de la Ciudad de Valencia
La festividad del Corpus se celebra desde el siglo XIV

        Fue en el año 1311 cuando el Concilio de Viena proclamó esta festividad para que se celebrase en todo el mundo cristiano. Valencia adoptó la festividad en el año 1328, aunque, no fue hasta 1372 cuando se celebro la primera procesión en la capital.

    Era costumbre, en la Edad Media hacer desfilar en las procesiones a personajes bíblicos sobre todo pertenecientes al Antiguo Testamento para que el pueblo se familiarizara con esta parte de la Biblia, para ellos mas desconocida, hay que recordar que en aquella época la inmensa mayoría era analfabeta  y la historia se trasmitía a través de la tradición oral.

    Pero no eran años demasiado propicios para celebraciones y fausto; la peste negra y otro tipo de calamidades, como la muerte prematura del propio obispo, influirían para que la Procesión se suspendiera durante largos años.

    Por fin en 1372 el nuevo obispo de Valencia –cardenal Jaime de Aragón– nieto del rey Jaime II, encomienda a los magistrados municipales y cuatro prohombres elegidos por ellos mismos para que volviese a organizarse la Procesión del Corpus con gran pompa y boato, convirtiéndose desde ese momento, sin duda, en la fiesta religiosa más brillante y más importante de todo el año.

La Semana Santa de Gandia, declarada de Interés Turístico Nacional
Se celebra en la ciudad desde finales del siglo XIX, aunque sus orígenes son medievales
    De lunes a domingo, se realizan numerosas procesiones, que recorren la ciudad, y donde los diferentes pasos escenifican episodios del sacrificio de Cristo. 
Destaca el Encuentro del jueves por la noche entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa; la noche del Viernes Santo y su Procesión del Santo Entierro y la mañana del Domingo de Resurrección, cuando se celebra el Encuentro de Jesús resucitado con la Virgen María.

    El Acto más genuino de la Semana Santa gandiense es la Visitatio Sepulchri, un drama litúrgico instituido en 1550 por San Francisco de Borja, donde se relata el entierro de Cristo, la visita de las Marías al sepulcro y la aparición del ángel anunciador de la resurrección.

 
 
Historia de la Semana Santa Marinera de Valencia
Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional (Medalla de oro de la ciudad de Valencia)
    La Semana Santa de Valencia es Marinera porque nació junto al mediterraneo, de la fe de los hombres y mujeres que vivían de la pesca, y continúa celebrándose al amparo de la mar.

    La celebración religiosa de los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo ha generado en el pueblo cristiano modos, costumbres, ritos y tradiciones plurales que siempre se han teñido de la idiosincrasia de dicho pueblo. Esto ocurre patentemente en la forma como los poblados marineros de Valencia conmemoran los últimos momentos de la vida pública de Jesucristo, donde los antecedentes marineros se manifiestan desde los mismos carteles anunciadores.
 
Moros y Cristianos de Crevillent, nueva Fiesta de Interés Turístico Internacional

    ¡Tenemos nueva Fiesta de Interés Turístico Internacional! En Crevillent la Fiesta de Moros y Cristianos lleva más de 50 años celebrándose aunando tradición y belleza.

    En Crevillent y en la Comunitat Valenciana estamos de fiesta, porque hemos conseguido demostrar una vez más el atractivo de nuestras fiestas. La Fiesta de Moros y Cristianos de Crevillent, con más de medio siglo a sus espaldas, ha conseguido el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Un reconocimiento a aquellas fiestas o acontecimientos que suponen manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que tienen una especial importancia como atractivo turístico.

9 d’octubre: Día de la Comunitat Valenciana

    ¡Llega nuestro día! El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana. Súmate a las actividades de los municipios, conoce de cerca lo que significa ser mediterráneos y demuestra tu amor como solo aquí sabemos hacer.

    El Día de la Comunidad Valenciana se celebra el 9 de octubre. Este día, los valencianos y valencianas celebramos la entrada del rey Jaime I a la ciudad de Valencia en 1238. Y como es un día de fiesta, en numerosos municipios de la Comunidad Valenciana encontrarás un sinfín de eventos culturales. Concretamente en Valencia, el aniversario de la conquista se celebra con un emotivo desfile cívico presidido por la Real Senyera.

 

Entrada de Toros y Caballos de Segorbe, Fiesta de Interés Turístico Internacional y BIC Inmaterial
2ª semana de Septiembre de cada año, de Lunes a Domingo, y a las dos en punto de la tarde, un espectáculo único en el mundo
    Lunes, dos menos diez de la tarde. La calle Colón ha desaparecido bajo una multitud de gente equipada con pañuelo, garrote y ropa veraniega.

    Distinguir a simple vista quién es de Segorbe y quién no, está fuera del alcance de casi todos, pero descubrir a quienes vienen por primera vez no es tan complicado, basta con escuchar la típica frase que no cesa de repetirse. ¿Y por aquí tienen que pasar? ¡No puede ser!”. Pero si puede ser; siempre ha sido así.

Festividad de San Vicente Ferrer en Valencia
    Durante el segundo lunes de Pascua, la ciudad de Valencia celebra la festividad de San Vicente Ferrer, uno de los patronos de la ciudad. Quizá sea el valenciano más universal que ha dado la ciudad. Reconocido como la mayor fuente de milagros de la Iglesia y uno de los políticos, teólogos, intelectuales y filósofos más influyentes de su época.

    Pero sin duda, lo que más caracteriza las celebraciones son las representaciones de su vida y milagros en "els altars". Se trata de un residuo de la vida religiosa más ancestral y directa que se perpetua en la ciudad desde el año 1561.

    "Els Milacres", son dramatizaciones de los milagros atribuidos al santo patrón, que escenifican niños menores de 13 años, siempre en verso y en lengua valenciana. Son numerosos los altares que se levantan en los distintos barrios de la ciudad, presididos siempre por la imagen del santo.
Moros y Cristianos de Alcoi, la épica de una celebración histórica
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi, que se celebran en honor a San Jorge, fueron declaradas de Interés Turístico Internacional
    Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi, que se celebran en honor a San Jorge, fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 1980. No es de extrañar. El día de la Entrada la ciudad alicantina regresa al Medievo, a la magia, al exotismo oriental, a la épica de una celebración única en España. Estas fiestas se celebran del 21 al 24 de abril. Así que no hagas planes.
Descubre el Domingo de Ramos y la Procesión de las Palmas de Elche
La procesión del Domingo de Ramos de Elche fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1997
    Comienza la Semana Santa y sus variadas representaciones. El Domingo de Ramos indica el comienzo de estas fiestas, que en la ciudad alicantina de Elx adquieren una especial significación por la belleza y participación masiva del acto principal. Durante este día se celebra la Procesión de las Palmas y decenas de miles de ilicitanos recorren, acompañando al trono de Jesús Triunfante, las principales calles del centro de la ciudad, portando las palmas blancas elaboradas por familias artesanas y procedentes del Palmeral de Elx.
 
Moros y Cristianos en la Comunidad Valenciana
    Los Moros y Cristianos se han convertido en una de las fiestas más generalizadas en las provincias de Alicante y Valencia y que ofrecen un mayor atractivo visual, ya que en ella confluyen elementos tan peculiares del carácter del pueblo como el gusto por la farsa, el disfraz o la vestimenta especial, la música y la pólvora.
 
    La raiz de la lucha entre los seguidores de la cruz y la media luna se remonta a la batalla de Lepanto, cuando su representación fue juego palaciego, que trascendería posteriormente a las calles y plazas. Aquel hecho se transformó en aras de la historia local, convirtiendo en protagonista de la victoria o "milagro" al santo patrón.

El día de San José
La ofrenda floral en honor a San José marca el inicio del último día de nuestra semana fallera
    19 de marzo. Es nuestro día, el día grande de nuestra semana fallera. El día de San José, el patrón de nuestra fiesta; y como es tradicional, le rendimos homenaje.
 
    Uno de los más significativos es el que se realiza en el Puente de San José, donde se encuentra la imagen del patriarca. Organizado por la comisión Doctor Olóriz – Arzobispo Fabián y Fuero, este acto cuenta con más de medio siglo de existencia.

 
Nochevieja, víspera de Año Nuevo son uno de los nombres que se le da al 31 de Diciembre
Son muchas las tradiciones en la víspera de Año Nuevo
    Nochevieja o fin de año, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo). Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele celebrar esta festividad, aunque ha ido evolucionando en sus costumbres y supersticiones.

    Son innumerables las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación con esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones sociales, forma común de llevar a cabo la celebración. La costumbre más extendida es brindar con champán y comer las uvas del tiempo durante las 12 campanadas.

 
Navidad tiempo de amor y paz
Una de las festividades religiosas más festejada en el mundo
    Hablemos un poco sobre lo que significa y representa La Navidad también llamada coloquialmente como pascua, esta es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta festividad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el día 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, también en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. 

    El 25 de diciembre es un día festivo en un gran número de países celebrado por millones de personas en todas partes del mundo y también por un gran número de no cristianos.

    Se puede decir que es la celebración del nacimiento del Niño Dios, que es tiempo de amor y de paz, sin embargo cada uno lo celebra y vive a su manera y hoy en día más que un acontecimiento espiritual, es un hecho comercial.

 
8 de Diciembre día de la Inmaculada Concepción
Patrona de los Tercios españoles y actual infantería española

    El 8 de diciembre se celebra el día de la Inmaculada Concepción y en España es una festividad nacional. Esta tiene su origen en el llamado Milagro de Empel, un suceso ocurrido el 7 y 8 de diciembre de 1585, a raíz del cual la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios españoles y actual infantería española.

    El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismoque sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado.

 

La noche de Halloween
Como cada año, la víspera del día de Todos los Santos viene cargada de tradiciones populares

    Una nueva ocasión para disfrazarse y pasar un momento simpático con familias y vecinos, tendrá lugar esta noche. Algunos saldrán a las calles con ánimos renovados, ya que en muchos lugares, el lunes figura como festivo en sus calendarios y la celebración para ellos ha podido arrancar en cualquier momento del día. La ciudad de Valencia ha querido sacar partido de esta circunstancia, y tiene programado un espectáculo sin igual. Se trata del “Cabaret Maldito”, desde el 13 de octubre se lleva representando y está protagonizada el Circo de los Horrores. En esta tercera entrega, su director, Suso Silva nos traslada a una catedral gótica transformada de repente en un cabaré que sirve de hogar al terrible Lucifer. Es una mezcla de teatro, circo y cabaré y podrá verse hasta el 13 de noviembre, cerca del Puente de las Flores.
 

12 OCTUBRE, DIA DE LA HISPANIDAD y FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL PILAR
España y Latinoamérica conmemoran cada 12 de Octubre el Día de la Hispanidad, fecha que marca el inicio de la relación y lazo cultural entre los dos pueblos
    Fue un 12 de octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a una isla denominada Guananí, ubicada en un archipiélago de las Bahamas. El navegante desconocía que se trataba de un nuevo continente y no podía imaginar la trascendencia de este acto, que dio inicio al periodo colonial en varios países del continente americano.
 

Página 2 de 3

Búsqueda Rápida