Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia

    El 65% de las empresas del ramo han pedido la prestación para autónomos y el 42% se ha acogido a los ERTEs.

    La industria valenciana de la música en directo podría llegar a perder más de 50 millones de euros de facturación por la crisis sanitaria de la Covid-19. Así lo pone de manifiesto el estudio realizado por la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV). Este colectivo profesional, donde se encuentran las principales empresas valencianas vinculadas a los espectáculos musicales, ha impulsado una encuesta entre los agentes del sector (promotoras, compañías de managment, salas de conciertos, empresas de sonido e iluminación, de espectáculos y de servicios) para valorar los efectos del coronavirus en el ramo. El documento abarca el periodo entre la declaración del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, y la conclusión de la temporada alta, el 15 de septiembre.

    Según los datos aportados en la encuesta, durante la temporada media, desde el inicio del estado de alarma hasta el 31 de mayo, el quebranto asciende a 8.660.000 €. En cambio, durante la temporada alta, desde el 1 de junio al 15 de septiembre, esa cantidad alcanzaría los 45.500.000 €. Por tanto, el sector de la música en directo en la Comunitat Valenciana prevé un impacto directo de 54.160.000 € en los siete meses mencionados por la Covid-19. Los 20 principales festivales de la Comunitat representan un 60% de esa cifra (más de 33 millones). En cambio, las más afectadas por esta situación son las empresas promotoras, que podrían llegar a perder 38 millones de euros (un 83% de su facturación total).

     Las cantidades aumentan si se tienen en cuenta los impactos indirectos e inducidos. En el primer caso, se valora el volumen de negocio general de aquellas industrias que producen bienes y servicios subsidiarios de la industria de la música en directo. Su impacto se cuantifica en 10.832.000€. Por otra parte, si se tienen en cuenta las actividades económicas adicionales asociadas a la reinversión de salarios ganados gracias al sector de la música, el impacto inducido se estima en 8.124.000 €. Por tanto, el coronavirus puede suponer más de 70 millones de euros para la industria valenciana de la música en directo y para las actividades directa e indirectamente relacionadas (turismo; hostelería y restauración; industrias creativas; sanidad; deporte; tecnología; transporte y movilidad; etc.).
 
Más de 10.000 conciertos cancelados con efectos dramáticos en el empleo

    La encuesta de MusicaProCV revela que la Comunitat Valenciana habría acogido 10.700 actuaciones musicales entre mediados de marzo y mediados de septiembre. En esta cifra se incluyen grandes festivales, conciertos al aire libre, espectáculos en salas y eventos en municipios para fiestas patronales, entre otros. Si se tiene en cuenta que la práctica totalidad de las actuaciones han tenido que ser canceladas o aplazadas, el sector afronta el futuro con mucha inseguridad. Además, se deben ponderar las dudas que genera la evolución de la pandemia y la concentración de eventos reprogramados que dificultará la temporada de otoño.
 
    Por otra parte, según los datos recogidos, el 70% de las personas contratadas en el ámbito de la música en vivo se han visto afectadas por un ERTE. Hay que tener en cuenta que, según la Encuesta de Población Activa (EPA, 2019), el 68,8% del empleo en el ámbito de la cultura corresponde a personal asalariado, mientras que hay un 30% de trabajadores autónomos o eventuales que también han sufrido las consecuencias negativas generadas por la situación.
 
    En estas circunstancias, el 65% de las empresas valencianas de la música en vivo han pedido la prestación de autónomos. Además, hay que destacar que el 42% se ha acogido a ERTE, el 25% ha aplazado el pago a proveedores; el 23% ha prorrogado el pago de impuestos; y el 18% ha solicitado ayudas autonómicas y locales.
 
La incertidumbre sobre los próximos meses domina la percepción de los profesionales

    El estudio también ha analizado la percepción de las empresas sobre el impacto económico de la crisis en la facturación. En este apartado, el 58% de las compañías consideran que desde el inicio del estado de alarma y hasta el 15 de septiembre su facturación disminuirá más del 75%, mientras que el 23% considera que la reducción será de entre el 50 y el 75%. De este modo, solo un 10% de las empresas del ramo afirman que podrán mantenerse más de 6 meses a pesar de la reapertura progresiva de espacios con aforos limitados.
 
    Por último, el 63% de las sociedades valencianas que se dedican a la música en vivo consideran que la crisis tendrá efectos negativos a largo plazo. En cambio, el 34% piensa que se podrá recuperar en un periodo de entre tres y seis meses. En esta valoración juegan factores como la pérdida de confianza del público; la disminución de la demanda por la crisis económica; las restricciones en los aforos; el cambio de percepción de la demanda sobre el consumo cultural por el coronavirus; y la incertidumbre sobre el futuro.
 
Reivindicaciones del sector

    Desde el inicio de la crisis, tanto MusicaProCV como el resto de colectivos profesionales dedicados a la música en directo han mantenido reuniones y conversaciones con las administraciones públicas valencianas (Generalitat: IVC y Turisme Comunitat Valenciana; ayuntamientos de València y Castelló; diputaciones de València y Castelló, etc.) para dar a conocer la gravedad de la situación y tratar de impulsar medidas que permitan la supervivencia de un sector que genera gran actividad económica y miles de puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana (el 3,5% del PIB-CV).
 
    Las reivindicaciones del sector contemplan, por un lado, medidas de choque para proteger las estructuras profesionales frente a los meses de completa parálisis de la actividad; por otra parte, se reclaman medidas de reactivación para recuperar la actividad de forma progresiva y la confianza en el consumo cultural. Por último, se pide un mayor equilibrio en las órdenes de ayudas anuales de forma que la música en directo esté al mismo nivel que otras disciplinas artísticas (como las artes escénicas) y mejorar así su competitividad y desarrollo profesional. A modo de ejemplo, el Ayuntamiento de València no tiene ninguna orden de ayudas al sector musical. En cambio, las artes escénicas pueden optar a ayudas anuales de cerca de un millón de euros. Se trata de una reivindicación histórica del sector.
 
    Estas propuestas han sido escuchadas por las instituciones valencianas de forma desigual y, a estas alturas, las negociaciones continúan. La Generalitat, a través del Institut Valencià de Cultura, ha publicado recientemente una orden de ayudas que ha aumentado considerablemente su dotación económica. Además, ha impulsado el plan ReaCtivem, que favorecerá a artistas y salas de música, pero del que no se podrán beneficiar las empresas promotoras. Turisme Comunitat Valenciana fue la primera institución en convocar ayudas urgentes a las empresas musicales vinculadas a las marcas Mediterranew Fest / Musix. El Ayuntamiento de València está ultimando las bases de unas ayudas de choque para el sector cultural, pero del plan de reactivación y de las ayudas ordinarias a la música aún no se tienen noticias. Lo mismo ocurre con las diputaciones y ayuntamientos: las medidas se anuncian, pero los procedimientos son excesivamente lentos. Por ese motivo, el sector reclama una mayor agilidad y que se pueda garantizar su supervivencia.
 

    El estudio sobre el impacto de la Covid-19 en la industria de la música en directo de la Comunitat Valenciana ha contado con la participación de la Feria Valenciana de la Música Trovam! – Pro Weekend, la Valencian Music Association (VAM!) y la Asociación Valenciana de Salas de Música en Directo En Viu!.


MUSICAPROCV (Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana)
C/ Sueca 61, 13
46006, València (España)
www.musicaprocv.com



Noticias Relacionadas
La industria musical valenciana reclama a Sanitat avances en la desescalada para garantizar la supervivencia del sector
Las principales asociaciones profesionales del sector se sienten maltratadas y solicitan una reunión urgente con Ana Barceló para reactivar la mesa de trabajo paralizada desde junio
La industria musical valenciana apoya el estudio de medidas para la celebración de conciertos seguros
Promotores, festivales, managers y salas de música expresan su apoyo a los estudios científicos contrastados como el de Barcelona para luchar contra la pandemia
La industria musical valenciana reclama a las administraciones públicas un plan que garantice su actividad en 2021
El sector alerta de la situación crítica de las empresas después de un año completo de paralización de la música en directo y la dificultad de poder asumir las pérdidas de la temporada 2020
La industria musical valenciana pierde más de 100 millones de euros en 2020 por el Coronavirus
Las promotoras valencianas piden un plan de reactivación y ya están trabajando para recuperar la actividad en 2021 desarrollando programaciones musicales y festivales que cumplan con las condiciones sanitarias
Las II Jornadas TIIM fortalecerán los vínculos de la industria musical con la actividad turística
Los días 17 y 18 de diciembre en el Museo de las Ciencias de Valencia
La industria musical valenciana pide a la Generalitat un plan de viabilidad para los eventos en directo
El sector insiste en la seguridad de los conciertos y reclama al president Puig que autorice eventos de más de 400 personas
El sector de la música en directo de la Comunidad Valenciana reivindica la seguridad de los conciertos
Las empresas valencianas piden la activación de un plan de viabilidad que asegure su supervivencia
Búsqueda Rápida