Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025

Página 2 de 3

El Paleontològic-Museu de Col·leccions Naturals reabre con una apuesta interactiva con realidad aumentada, películas 3D y dioramas
Cada visitante se convertirá en explorador gracias a una experiencia dinámica y personalizada

    • La remodelación incluye aplicaciones de móvil de realidad aumentada, películas 3D, audiovisuales, instalaciones interactivas, mapas en pantalla táctil y maquetas

    • El museo trabaja ya en una página web nueva, un proyecto educativo renovado y un programa de visitas virtuales 

    El Paleontològic-Museu de Col·leccions Naturals de València, ubicado en los Jardines del Real, reabre desde el 29 de julio al público después de una remodelación integral de la propuesta museográfica, que está financiada por medio de los fondos europeos del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation dentro del Plan de Sostenibilidad Turística.

    La remodelación expositiva incluye aplicaciones de móvil de realidad aumentada, películas 3D, tres audiovisuales, instalaciones interactivas permanentes, mapas integrados en pantalla táctil, maquetas y dioramas, entre otros. Además, una aplicación de móvil acompañará al visitante durante todo el recorrido para ofrecerle una experiencia dinámica y personalizada. A lo largo de tres itinerarios, el visitante se convertirá en explorador y participará activamente en la experiencia del recorrido museístico.

    El objetivo de esta inversión es mejorar la exhibición del contenido de este centro para atraer a un público más amplio y también captar la atención de un visitante tecnófilo, tanto turista como local, que busca experiencias lúdicas e inmersivas. El coste de la renovación del museo ha sido de 1.195.594,6 euros, IVA incluido.
La agricultura ecológica valenciana factura un 13% más y demuestra su resiliencia ante la crisis climática
El Informe Anual 2024 del CAECV revela un aumento del volumen de negocio y una mayor eficiencia de los operadores, pese a la reducción de la superficie certificada por los efectos de la DANA y la sequía

    El sector de la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana ha demostrado una extraordinaria fortaleza al incrementar su facturación un 13% durante el último año, un dato que evidencia una sólida profesionalización y una creciente eficiencia productiva. Esta cifra, revelada hoy durante la presentación del Informe Anual 2024 del Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV), contrasta con una ligera reducción de la superficie certificada, consecuencia directa de los graves fenómenos climáticos sufridos.

    El acto ha contado con una destacada participación institucional, incluyendo a la Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, Dña. María Ángeles Ramón-Llil, quien ha detallado el apoyo estratégico de la Generalitat al sector. Junto a ella, el Presidente del CAECV, D. Vicente Faro, y la Secretaria del Comité, Dña. Regina Monsalve, han desgranado la realidad de un sector que se sobrepone a la adversidad y mira al futuro reclamando un mayor compromiso con la compra pública.

    El Apoyo Estratégico de la Generalitat: Simplificación y Visión de Futuro

    La Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, María Ángeles Ramón-Llil, ha tomado un papel protagonista para exponer la visión y las acciones de la Conselleria. Reconociendo que "uno de los mayores problemas del sector agrario es la excesiva burocracia", aseguró que el gobierno valenciano trabaja activamente en la simplificación de trámites. "En el sector ganadero ya hemos aprobado que, con declaraciones responsables, no tengan que estar picando en el ordenador. Dentro de las limitaciones que nos impone la Unión Europea, estamos reduciendo la burocracia para la agricultura y ganadería ecológica".
Cisco Talos alerta de un nuevo grupo de ransomware que ya ataca a múltiples organizaciones
Aunque comparte nombre con variantes anteriores construidas con el ‘Chaos builder’, podría ser una operación renombrada del ransomware Blacksuit

    Cisco Talos, la división de ciber-inteligencia de Cisco, ha publicado hoy una investigación detallada sobre una nueva campaña de ransomware llevada a cabo por el grupo ‘Chaos’, que ya ha comenzado a atacar a múltiples organizaciones en Estados Unidos.

    Este grupo de ransomware como servicio (RaaS) es responsable de ciber-ataques de alto perfil (big-game hunting) y doble extorsión, afectando a sectores críticos como tecnología, seguros, fabricación, logística, servicios de alimentos y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

    Aunque comparte nombre con variantes anteriores construidas con el ‘Chaos builder’, no está relacionado con malware anterior, y parece utilizar esta confusión intencionalmente para dificultar la detección por parte de los equipos de ciberseguridad.

    Técnicas y herramientas identificadas

    Talos cree que el nuevo grupo de ransomware Chaos podría ser una operación renombrada del ransomware Blacksuit (Royal) o un nuevo grupo surgido de dicha organización criminal, que Talos identificó previamente como uno de los grupos de ransomware con mayor volumen de ataques.
España, el nuevo destino favorito para los profesionales estadounidenses en busca de nuevas oportunidades
El creciente interés de los profesionales de EE.UU. por establecerse en España sigue en aumento, impulsado por factores económicos, sociales y de calidad de vida que convierten a nuestro país en un destino muy atractivo

    España sigue creciendo como uno de los destinos favoritos de los profesionales para residir, gracias a su estilo y calidad de vida, su seguridad y su clima. Pero, especialmente entre los norteamericanos, nuestro país se está consolidando como un destino referente para aquellos profesionales que buscan nuevas oportunidades. 

    Así lo muestran los datos hechos públicos por EMS - Employee Mobility Solutions, empresa especializada en la movilidad internacional de capital humano, que ha analizado el perfil de los profesionales estadounidenses que se instalan en España y las razones de esta tendencia, que van más allá del clima y el estilo de vida, aunque estos factores también juegan un papel relevante en su decisión. 

    En un momento en que muchos ciudadanos de EE.UU. buscan un cambio de estilo de vida y nuevas prioridades, son cada vez más quienes miran hacia destinos que les ofrezcan mayor estabilidad, seguridad y bienestar. En este contexto, España destaca por su alta calidad de vida, su estilo tranquilo, la solidez de sus servicios públicos y un carácter acogedor que la convierten en un lugar ideal para quienes desean vivir en un entorno más equilibrado y amable.

    Aunque el perfil de los norteamericanos que se instalan en España es muy variado, predominan los profesionales con alta cualificación académica y experiencia laboral, especialmente en sectores como tecnología, marketing digital, consultoría, educación, salud, finanzas o industrias creativas. La mayoría de estos profesionales desarrollan su actividad en empresas tecnológicas, consultoras, centros educativos o en el ámbito creativo, aunque también es habitual encontrarlos en el turismo de alto nivel, servicios financieros y compañías de innovación. 
El nuevo proyecto del Consorcio Camino del Cid crea más de 90 experiencias turísticas para el viajero
El Camino del Cid se Reinventa: Nuevas Experiencias y Tecnologías para el Viajero

    El Consejo Rector de la ruta cidiana, con la participación de la Diputació de València, presenta en Soria todos los logros alcanzados gracias al proyecto ‘Puesta en valor de experiencias innovadoras vinculadas al Camino del Cid’

    El Consorcio Camino del Cid, del que forma parte la Diputació de València, ha presentado en Soria los resultados del proyecto ‘Puesta en valor de experiencias innovadoras vinculadas al Camino del Cid’, beneficiario del Plan Experiencias Turismo España, de la Secretaría de Estado de Turismo, financiado con fondos Next Generation EU.

    Este proyecto estratégico ha tenido tres grandes ejes: la gobernanza turística y la creación de redes colaborativas en el territorio, el desarrollo de experiencias innovadoras, y la aplicación de mejoras tecnológicas, con el objetivo común de convertir al Camino del Cid en un referente en turismo cultural, activo y experiencial en nuestro país.

    Un Club de Producto Turístico con más de 400 miembros

    El proyecto ha permitido crear el Club de Producto Turístico Camino del Cid, al que ya se han adherido 412 empresas y servicios, entre alojamientos, bares y restaurantes, guías y agencias de viaje, oficinas de turismo, productores agroalimentarios, espacios visitables, etc. Se espera que el número siga creciendo en los próximos meses. El Club dispone de cuatro especialidades: senderismo, cicloturismo, gastronomía y alojamientos históricos. Se han desarrollado manuales de producto con criterios y requisitos específicos para cada categoría que garanticen un estándar de calidad suficiente para los potenciales consumidores.
La Luna de Fresa, un Espectáculo Celestial que Coincide con la Plenitud de la Cosecha del, Oro Rojo, en España
Tradición, campo y ciencia: la triple corona de la fresa española bajo la luna llena

    Un equipo de investigación desvela la conexión entre el fenómeno astronómico de junio, las tradiciones ancestrales y la vasta producción de fresa en España, destacando los avales científicos de esta superfruta.

    En la madrugada del 11 de junio de 2025, los cielos del hemisferio norte serán testigos de un fenómeno astronómico tan poético como ancestral: la Luna de Fresa. Este evento, que alcanzará su plenitud a las 09:44 (hora peninsular española), no solo ofrecerá una visión celestial única, sino que también establece un evocador paralelismo con el apogeo de la temporada de uno de los frutos más preciados de la agricultura española: la fresa.

    Este año, la Luna de Fresa presenta una particularidad excepcional: se situará en el punto más bajo de su trayectoria en el cielo del hemisferio norte, un evento que no se repetirá hasta el año 2043. Esta proximidad al horizonte podría teñirla de tonalidades rojizas y ambarinas, creando una ilusión óptica de mayor tamaño y un espectáculo visual memorable.

    Orígenes Ancestrales y Tradiciones Lejanas

    Contrario a lo que su nombre podría sugerir, la "Luna de Fresa" no adquiere su apelativo por su color. Sus raíces se hunden en las tradiciones de los pueblos algonquinos, nativos de América del Norte. Para estas comunidades, la luna llena de junio era la señal inequívoca que marcaba la breve pero intensa temporada de recolección de fresas silvestres, un momento crucial para su sustento y cultura.

    Mientras que en el nuevo continente se celebraba la cosecha de este pequeño fruto rojo, en Europa, esta misma luna recibía nombres como "Luna de Miel" o "Luna de Rosa", vinculados a la abundancia de las primeras cosechas estivales y a la celebración de matrimonios. Aunque en España no existe un acervo folclórico que la denomine directamente "Luna de Fresa", una investigación periodística ha encontrado una poderosa sincronía con los ritmos de nuestra propia tierra.
AVA-ASAJA alimenta microalgas con zumo de naranja para revalorizar cítricos descartados
El reactor piloto del proyecto Frutalga, instalado en la Finca Sinyent, impulsa nuevas vías de negocio para los agricultores a través de aplicaciones en cosmética, piensos y biofertilizantes

    La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha dado un paso pionero hacia la innovación agraria y la sostenibilidad alimentaria con la instalación de un reactor piloto para el cultivo de microalgas en la Finca Sinyent, cedido por SITRA (Soluciones Industriales y Tratamientos Ambientales, S.L.). Este equipo experimental forma parte del proyecto Frutalga, una iniciativa financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) cuyo principal beneficio para el sector es revalorizar frutas que, por su aspecto o maduración, no pueden comercializarse pero conservan un alto valor funcional.

    Para ello, los investigadores están trabajando con zumo de naranja, proveniente de frutos descartados, que ganan una segunda vida como fuente de alimentación del crecimiento de determinadas cepas de microalgas. Todo esto, después de haber testado su resultado también con zumo de melón, granada, caqui o kiwi y obtener en laboratorio un mejor resultado con el zumo de cítricos. Esta fórmula, además de ser técnicamente viable, resulta especialmente innovadora, ya que el uso de fruta exprimida como sustrato en cultivos biotecnológicos es aún muy poco habitual a nivel internacional.

    Gracias a este sistema, las microalgas se desarrollan en condiciones controladas dentro del reactor para su posterior uso en sectores como la cosmética natural, los biofertilizantes agrícolas o los piensos sostenibles para alimentación animal. Se trata de una solución que permite no solo evitar el desperdicio de alimentos, sino también convertir excedentes agrarios en productos útiles y comercializables.

    El proyecto tiene, además, un fuerte componente medioambiental: reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento y eliminación de residuos agroindustriales. Al aprovechar esos restos de fruta para fines útiles, se cierra el ciclo productivo y se avanza hacia una agricultura más circular, responsable y resiliente.
Ley de espacios verdes productivos
Una propuesta de AVA-ASAJA y FUVAMA para reconocer y compensar económicamente los servicios medioambientales del sector agrario

    Los agricultores y ganaderos tenemos mucho que decir con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Porque somos las personas que mantenemos todos los días del año el manto verde que no se quema, el paisaje vivo que absorbe dióxido de carbono y libera oxígeno a la atmósfera, el suelo que no se erosiona y frena el desierto, la tierra sobre la que producimos alimentos sanos y saludables. 

    No conozco a ningún agricultor o ganadero que no quiera que sus campos estén bien cuidados y sean respetuosos con el medio ambiente. Naturalmente, queremos preservar la tierra que heredamos de nuestros padres y que ojalá disfruten nuestros hijos. Si usamos un fitosanitario, por ejemplo, no es porque nos gusta derrochar dinero, sino porque es necesario para combatir una plaga o una enfermedad que afecta a la plantación. Las leyes europeas tienen la loable intención de conseguir un campo más sostenible, pero si únicamente se limitan a prohibir y prohibir sin dar alternativas eficaces, lo que provocan es justo lo contrario: multiplicar el desperdicio, arruinar a los productores y acelerar el abandono de campos, con la consiguiente degradación medioambiental. No puede haber campo verde con números rojos. 

    El sector agrario europeo está haciendo un tremendo esfuerzo para adaptarse a las rigurosas e incoherentes exigencias de Bruselas: cada vez usamos menos herbicidas, menos insecticidas, menos abonos, menos antibióticos, menos agua de riego… Pero después, a la hora de vender en el mercado, no recibe una mejor y justa compensación. Al contrario, la propia UE nos deja a los pies de los caballos al fomentar importaciones de países terceros que no cumplen los mismos estándares fitosanitarios y medioambientales. Si una sustancia se suprime en Europa por su riesgo sobre el medioambiente, ¿por qué se permite a los de fuera? ¿Acaso no es el mismo medioambiente?
Cámara Valencia, galardonada con el Premio Dircom 2025 por su plan de comunicación durante la DANA
El reconocimiento nacional distingue la estrategia de comunicación de crisis desplegada por la Cámara para informar y acompañar al tejido empresarial afectado por la catástrofe meteorológica

    Cámara Valencia ha sido distinguida con el Premio Dircom Ramón del Corral 2025 en la categoría de Comunicación de Crisis, por el proyecto “Plan de Comunicación Cámara Valencia – Crisis DANA”, desarrollado para ofrecer información rigurosa, cercana y útil a las empresas durante la emergencia sin precedentes provocada por el temporal que azotó la Comunitat Valenciana el pasado mes de octubre.

    Este galardón, otorgado por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), reconoce la excelencia, profesionalidad y eficacia del trabajo realizado por Cámara Valencia durante una de las catástrofes más duras que ha vivido la sociedad valenciana en los últimos años. El objetivo de la Cámara fue trasladar la magnitud del desastre, ofreciendo análisis del impacto en pymes, comercios y empresas, por zonas afectadas y número de trabajadores, cuantificando los daños económicos con el fin de que se pusieran en marcha mecanismos de ayuda inmediatos para las pymes.

    El premio, que se entregó ayer en una gala que reunió a más de 800 profesionales del sector y se celebró en el Teatro Príncipe Pío, se dio a conocer junto a los 20 proyectos ganadores por destacar “por su excelencia en comunicación corporativa en España”. En esta edición fueron reconocidas empresas y entidades como la RAE, Caixabank, Repsol, Cupra, Leroy Merlin, Ikea, Mapfre, Ilunion, Moeve o Naturgy, entre otras.

    El jurado, integrado por profesionales altamente cualificados, ha valorado especialmente la agilidad en la activación del plan, la claridad en los mensajes, la coordinación con medios e instituciones, y la capacidad de mantener abiertos canales eficaces de información con las empresas, incluso en condiciones adversas. Javier Fernández del Moral, presidente del jurado, quiso agradecer públicamente el compromiso y el rigor de los profesionales que han formado parte del jurado. “Estos premios han consolidado una trayectoria sobresaliente. La calidad, diversidad y profundidad de los proyectos presentados reflejan el papel estratégico que la comunicación ocupa en las organizaciones y la sociedad”.
Los hermanos Monrabal impulsan la producción de tomate hidropónico en invernadero
Del campo tradicional al cultivo inteligente: el caso de éxito de unos asociados de AVA-ASAJA que impulsan el Silicon Valley del tomate en la Ribera Alta

    Lo que comenzó hace más de tres décadas como una empresa familiar dedicada al cultivo tradicional del tomate, se ha transformado en un referente de innovación agrícola en la comarca de la Ribera Alta. Javier Monrabal, miembro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), junto a su hermano Jorge Monrabal, ingeniero agrónomo, ha dado un paso firme hacia el futuro al apostar por un sistema pionero de producción hidropónica en invernadero, convirtiendo a su empresa en uno de los mayores productores de tomate hidropónico de todo el territorio autonómico.

    Desde junio de 2024, esta empresa ha implementado una tecnología agrícola avanzada que en lugar del suelo común utiliza sacos de fibra de coco como sustrato y una solución nutritiva cuidadosamente equilibrada que permite a las plantas absorber todos los nutrientes sin desperdicios. Este sistema supone un aprovechamiento máximo del riego, el suelo y los fertilizantes, lo que ha permitido multiplicar la producción y lograr una cosecha más regular, estandarizada y controlada.

    Tres variedades de producción

    Según explica José Monrabal, uno de los hermanos al frente del proyecto, “el invernadero nos da unas condiciones óptimas climatológicas, lo que sumado a este sistema pionero nos permite extender la producción en fechas donde no se puede producir en campo abierto”. Gracias a ello, trabajan durante más meses al año y garantizan una mayor continuidad en el abastecimiento del mercado.

    Los hermanos ya han llevado a cabo dos ciclos completos de producción y todavía están estudiando el comportamiento del sistema en las diferentes variedades. “Estamos todavía en un proceso de ensayo-error en el primer año de esta nueva etapa, después de haber estudiado el funcionamiento de este sistema en otras explotaciones de la provincia de Valencia”, apunta el agricultor.  

    Actualmente, cultivan tres variedades de tomate: Rosa del Maestrat, Híbrido Óptima y Valenciano, todas con excelente comportamiento en hidroponía y que posteriormente son vendidos en la tira de contar de Mercavalencia. Este tipo de producción e infraestructura, aún poco común en la Comunitat Valenciana, ha situado a la empresa familiar como el gigante del tomate hidropónico de la región.
Televisión conectada y la digitalización audiovisual: DV360 disecciona la última revolución del ecosistema televisivo
DV360 explora junto a YouTube, Netflix, Mediaset España y L’Oréal Luxe las oportunidades y desafíos de la digitalización de la televisión y el auge de los nuevos formatos publicitarios

    “Para los anunciantes, llegar a su público objetivo es más difícil que nunca, por lo que deben hacer campañas más consistentes e impactantes. 2025 tiene que ser el año en que las marcas se adapten y estén en CTV”, Harry Walker (DV360)


    La televisión está siendo protagonista de una nueva revolución de la mano de la digitalización y la evolución que vive el ecosistema audiovisual. El medio ha evolucionado hacia un entorno dinámico y personalizado en el que el espectador elige qué ver, cómo y cuándo verlo. Ahora, la irrupción de la televisión conectada (CTV) y la integración de nuevos formatos publicitarios ha cambiado las reglas del juego, ofreciendo a las marcas formas más eficaces de conectar con su audiencia. 

    Ante este contexto, DV360, la solución programática de Google para gestionar y optimizar campañas digitales en múltiples formatos y canales, ha querido arrojar luz sobre las oportunidades y desafíos que supone este cambio a través de su evento “The Connected TV Show”. Con la participación de líderes de la industria como Netflix, Mediaset España, YouTube y L’Oréal Luxe, y con Mónica Díaz, Head of DV360, y Edu Martín, Programmatic Industry Manager de Google, como maestros de ceremonias, el evento permitió analizar las claves del futuro del sector audiovisual. Además, se celebró una mesa redonda moderada por María Sánchez-Herrera, Programmatic Industry Manager de Google, en la que se debatió sobre el futuro del entretenimiento, con la participación de RTVE, Buendía Estudios y Dubme.
Un agricultor de AVA-ASAJA pone en marcha una tienda online de naranjas para reflotar la explotación familiar afectada por la DANA
Rubén Bartual tenía en mente ayudar a su padre, pero la riada aceleró el proyecto agrario que ha empezado con una buena respuesta de la sociedad española

    La DANA ha dejado cientos de campos arrasados que, si las administraciones no establecen suficientes ayudas y garantizan el relevo generacional, van a quedar abandonados. Sin embargo, en medio de esta desolación, surgen ejemplos para la esperanza. Rubén Bartual, miembro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), además de perder en la riada su coche, sufrió graves destrozos en la explotación de cítricos que su familia cultiva desde hace 60 años en L’Horta. Y con la finalidad de ayudar a su padre a reflotar la finca ha puesto en marcha una tienda online para vender sus frutas bajo el nombre ‘Las mejores naranjas’, una iniciativa que ha empezado con una buena respuesta por parte de la sociedad española. 

    Rubén, de 28 años, siempre se había sentido cautivado por la experiencia vivida entre los naranjos de su abuelo y su padre. Durante los últimos años había tenido diferentes empleos en otros sectores, como la seguridad privada y el inmobiliario. Pero durante los meses de otoño e invierno, recolectaba los frutos de sus campos de caqui y, junto a su hermano y su padre, trataban de comercializarlos.

    Ante los reiterados problemas de comercialización, la idea de ofertar las naranjas a través de una página web la empezó a tener en mente y, de hecho, solicitó el kit digital para contar con un apoyo económico. Entonces, con la irrupción de la DANA, que ponía en peligro el futuro de la explotación familiar, decidió acelerar el proyecto precisamente para tratar de recuperar financieramente la empresa agraria. 

    La página web www.lasmejoresnaranjas.es resalta en su misma portada que se trata de una iniciativa protagonizada por ‘Agricultores afectados por la DANA’, a lo que añade ‘Con tu compra nos ayudas a recuperarnos’. Rubén subraya además que oferta naranjas y mandarinas a toda España con las máximas garantías de frescura, seguridad alimentaria y comercio justo: “Un clic y recibes el sabor puro de Valencia. Sin químicos, sin intermediarios. Solo fruta natural que viene directa del árbol a tu mesa, con el mismo amor con el que mi abuelo la cultivaba. No es una compra. Es un abrazo directo desde los naranjos. Aquí no hay empresas. Hay familias. La nuestra y la tuya”, asegura. 
La ayuda municipal de 300 euros por cada hijo recién nacido o adoptado en 2025 se podrá pedir a partir del día 2 de enero
Para recibir la ayuda, al menos un progenitor o tutor debe llevar 4 años empadronado en Valencia

    • Uno de los padres, madres, adoptantes, tutores o personas acogedoras ha de estar como mínimo cuatro años empadronado en València, en el momento del nacimiento o al inicio de la convivencia de la adopción o acogimiento

    • El Ayuntamiento de València ha destinado 1,5 millones de euros en este programa de ayudas para el fomento de la natalidad y la conciliación familiar  

    La ayuda municipal de 300 euros a cada hijo recién nacido, adoptado o acogido durante 2025 y empadronado en la ciudad de València ya se podrá solicitar a partir del primer día hábil del año que viene: el 2 de enero de 2025. De esta manera, los padres, madres, adoptantes, tutores o personas acogedoras que el primer día del año den la bienvenida al nuevo miembro de la familia podrán iniciar el trámite para recibir la ayuda impulsada por el Ayuntamiento de València. 

    El Consistorio ha destinado una partida inicial de 1,5 millones de euros para atender la cuantía de las ayudas. Esta medida fue anunciada por la alcaldesa de València, María José Catalá, y tiene tres objetivos claros: aliviar el impacto económico inicial que supone la llegada de un bebé, fomentar la natalidad, la adopción y el acogimiento, y reforzar la conciliación familiar. Esta medida, según ha destacado Catalá, “no es un punto aislado, sino que forma parte de un conjunto de políticas que estamos impulsando para apoyar a las familias y adaptar la ciudad a la infancia”.
La Diputació de València promueve el senderismo y el deporte de montaña para impulsar el turismo de interior
El área de Turismo que dirige el diputado Pedro Cuesta edita, junto a la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana, una nueva serie de vídeos para promocionar estas prácticas en la provincia

    La Diputació de València, a través del área de Turismo que dirige el diputado Pedro Cuesta, y la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana (FEMECV), han colaborado en la edición de una nueva serie de videos promocionales para potenciar la práctica del senderismo y el deporte de montaña en la provincia, como una forma de turismo activo, sostenible y de interior. 

    Se trata de una serie de seis videos monográficos de esta práctica deportiva, que se suman a la colección FEM CAMÍ para la promoción de los deportes de montaña y el senderismo en el mundo rural de la provincia de Valencia, elaborados por la FEMECV.

    "Esta acción trata de dar un nuevo impulso a la difusión de las numerosas y enriquecedoras experiencias que el entorno paisajístico y rural de la provincia ofrece a los interesados en la práctica del deporte de montaña, un pilar importante de nuestra oferta de turismo activo que, además, contribuye a su desestacionalización y al desarrollo de los municipios de interior", ha destacado el diputado de Turismo, Pedro Cuesta. 

    Los videos se han rodado en senderos homologados de municipios pequeños de montaña del interior de la provincia de Valencia, y las grabaciones cuentan con la colaboración de los ayuntamientos y clubs locales. Así, los vídeos corresponden a rutas de los municipios de Castielfabib, Titaguas, Camporrobles, Alborache, Zarra y Bicorp. Los diferentes capítulos se pueden ver y descargar en el apartado de multimedia de la web de la FEMECV (www.femecv.com) y en la web específica de senderos.
SoliDANA.es, la plataforma de solidaridad entre empresas
La solidaridad empresarial se activa con SoliDANA.es. Dona productos, ofrece servicios y ayuda a las empresas a volver a la normalidad

    Cámara Valencia, en colaboración con la Generalitat Valenciana, el ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Ministerio de Industria y Turismo y Cámara España, han puesto en marcha un portal solidario para ayudar a las empresas damnificadas por la DANA: www.solidana.es

    La plataforma pone en contacto las demandas de empresas que necesitan ayuda con las ofertas de empresas que las pueden donar, promoviendo un ecosistema de solidaridad empresarial. Las donaciones y peticiones de productos y servicios ayudarán a las empresas afectadas restablecer su actividad, de manera accesible y rápida. 

    La plataforma ya tiene registradas más de trescientas demandas de empresas afectadas por la DANA, con necesidades que van desde cerramientos, trabajos de albañilería y fontanería, material de oficina y equipos informáticos, mobiliario, cámaras frigoríficas, electrodomésticos especializados o maquinaria ligera y pesada para limpieza, entre otros.

    Las ofertas y demandas serán validadas por las Cámaras de Comercio para asegurar que las solicitudes de ayuda provengan de empresas activas en la zona afectada y que las empresas ofertantes estén capacitadas para ofrecer el apoyo requerido en un formato de donación. 

    Esta web no solo busca facilitar el proceso de recuperación y reinicio de operaciones, sino también fomentar una red de solidaridad y apoyo entre empresas, promoviendo la recuperación del tejido empresarial valenciano afectado a través de la cooperación empresarial.
La Dra. Ana Mafé recibe un reconocimiento por demostrar científicamente la autenticidad del Santo Grial
El Santo Cáliz de Valencia, la copa de Cristo, la ciencia confirma que es el auténtico Santo Grial

    La Dra. Ana Mafé ha sido reconocida en un acto celebrado el pasado jueves 17 de octubre en Valencia por su contribución científica y académica en la investigación del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Este reconocimiento, promovido por Laboratorios Viñas, destaca la rigurosidad con la que la Dra. Mafé ha demostrado que el Cáliz cumple con los cánones de la Historia del Arte para ser considerado el mítico Santo Grial, uno de los objetos más fascinantes de la tradición europea.

    El acto fue conducido por don Mariano Viñas, consejero delegado y vicepresidente de Laboratorios Viñas, quien aprovechó la ocasión para rendir homenaje a los fuertes lazos que su familia mantiene con la ciudad de Valencia. En su discurso, don Mariano recordó los vínculos forjados por sus antepasados, destacando especialmente la figura de su abuelo, el tenor Francesc Viñas (conocido cariñosamente como "Paco" Viñas), cuya trayectoria lo llevó a actuar durante más de veinticinco años en el Teatro Principal de Valencia y a mantener una estrecha amistad con importantes figuras culturales valencianas como Teodoro Llorente, Vicent Blasco Ibáñez y Mariano Benlliure. Este último, destacado escultor, realizó el panteón de los Viñas en el cementerio de Montjuïc, una obra de notable belleza en donde el propio tenor sostiene entre sus manos una réplica del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

    Al evento también asistieron descendientes y familiares de estos célebres personajes, quienes fueron homenajeados por su papel en la preservación del legado cultural valenciano. Entre los invitados se encontraban Lucrecia Enseñat, bisnieta de Benlliure; Rosa Muñoz, rebesnieta de Blasco Ibáñez; Pilar y Elena Corbín, rebesnietas de Llorente; y Miquel Lerin, bisnieto del tenor Viñas. Asimismo, Mariano Buxadé, representante de Laboratorios Viñas y nieto del fundador, quiso expresar su gratitud hacia todos ellos por continuar con el legado recibido de sus antepasados. Así como al comunicador y experto en psicología positiva Víctor Küppers que amenizó la convención con una magnífica clase magistral.
DART ha desviado a Dimorphos de su órbita natural: podemos dormir más tranquilos ante el posible impacto de un asteroide en la Tierra
Imagen de la cola de escombros que dejó el asteroide Dimorphos tras el impacto de la nave DART

    El pasado 27 de Septiembre de 2022, mientras se televisaba en directo, fuimos testigos de cómo la nave DART, tras su larga travesía de casi 10 meses, finalmente impactaba contra el asteroide Dimorphos.

    Este era el comienzo de una carrera contrarreloj para entender y descifrar lo que había ocurrido en ese momento.

    Comenzaban días duros de incansable trabajo y también de mucha excitación e ilusión para los miembros del equipo científico de la misión DART.


    Observatorios alrededor del planeta estudiaban en detalle el impacto

    Una veintena de observatorios astronómicos situados en todos los continentes y a distintas latitudes observaron con detalle el momento en que la nave DART colisionaba contra la superficie del pequeño Dimorphos.

    Varios de estos observatorios captaron una gran cantidad de material que salió despedida en ese mismo instante.

    Determinar la velocidad y composición de este material era el primer reto al que se enfrentaba el equipo, pues una buena interpretación de estos datos resulta crítica para la posterior valoración de las consecuencias del impacto.

Página 2 de 3

Búsqueda Rápida