Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia
    El que más y el que menos ha oído que el vino de calidad es la interpretación del enólogo a partir de lo que ofrece el suelo, clima y variedades viníferas. Estos tres elementos fundamentales son los que todo el mundo reconoce como el factor esencial para producir buenos vinos con el rigor y sabiduría del enólogo, viticultor o ingeniero agrónomo. Sin embargo, hay otros factores más precisos dentro de los elementos citados que influyen en la personalidad y complejidad del vino.
  
    Para conocer hasta qué punto la sensibilidad del mundo vegetal es sorprendente, basta ver el ejemplo de la nieve cuando comienza a desaparecer.

    Existen factores que hacen que un vino sea diferente a otro incluso procedente de un mismo viñedo. Siempre contando con la capacidad profesional e intuición del enólogo, capaz de aflorar elementos ocultos preservando con una elaboración impecable que estos factores construyan la verdadera silueta del vino.

El viñedo tiene la primera palabra

    Esa frase tan repetida que el vino “se hace” en la viña tiene toda la razón, no solo porque es el único proveedor de la materia prima, sino que de la mano del hombre bien conducida nacerá la mejor uva.

    En estos tiempos, cuando la compra del vino va más allá de buscar la calidad, la personalidad e identificación del vino con el paisaje, cobra una importancia radical. Este hecho deja al enólogo y al agrónomo la labor de tener de actuar con más precisión sobre los factores naturales que rodean ese viñedo y su influencia en el vino. 
   
     Todos los factores que se citan a continuación deben estar correlacionados y no solo uno o dos son suficientes para lograr un gran vino. Sin embargo, cada elemento actúa por su cuenta.

Parcela.

    Una vez pregunté a Peter Sisseck por qué no aumentaba la producción de su viña Pingus comprando la parcela vecina cuando la apariencia superficial de su suelo era la misma. Me respondió que en la suya las diferentes capas minerales del subsuelo tenían distinto grosor y solo eso determinaba una diferencia a favor de la suya. Más o menos me dijo lo mismo Stephane Derenoncourt en el viñedo de Bodegas Alonso del Yerro, lo que contribuyó a parcelar su viñedo. Una parcela es casi siempre de un tamaño pequeño que, teniendo el mismo clima y la misma composición mineral, pueden tener diferentes grosores de cada capa mineral. Si la viña es vieja y tiene una masa de raíces capaces de profundizar más, atravesarán las distintas capas con sus consiguientes universos microbianos de cada una.

Altitud.

    Uno de los discursos más difundidos en relación con el cambio climático es la altitud del viñedo como refugio en las zonas más cálidas y poco lluviosas para lograr la acidez debido al acusado descenso nocturno de las temperaturas. No obstante, las elevadas altitudes son también un problema.

    Recuerdo hace 15 años en una visita que hice a la zona de Salta, al norte de Argentina. El viñedo de Colomé, propiedad del suizo Donald M. Hess se extendía a casi 3000 metros de altitud en una latitud sur equivalente a la de Gran Canaria en el hemisferio norte. En ese confín la atmósfera es más limpia con un azul rabioso y con una humedad relativa del aire de desierto y los rayos ultravioletas más agresivos. A esas alturas los amaneceres son más tempranos y los atardeceres son más tardíos, por lo tanto, las horas de insolación y luminosidad son mayores.  El diferencial térmico alcanza un contraste entre el día y la noche de 30 grados, de tal modo que la uva tiende a deshidratarse rápidamente y pasar de sabores vegetales a confitados en un abrir y cerrar de ojos, pero con una pérdida de acidez tartárica mínima. Eso produce un sabor extraño donde concilian sobremaduración con su toque dulce y una acidez marcada. La altitud debe ser moderada, entre los 750 y 1000 metros. Es el equilibrio entre la frescura y acidez nocturna de la Ribera del Duero, Manchuela o Almansa y una elevada insolación diurna.

El viento.

    El viento es, por un lado, un fenómeno que acelera la maduración, pero también impide las enfermedades criptogámicas. Casi siempre el viento tiene que ver con una mayor insolación debido a que este meteoro puede disolver las nubes y aumentar las horas de insolación. Que se lo digan a los de Cariñena y Campo de Borja que lo prefieren antes que la quietud húmeda que puede fastidiar al viñedo con la temida botritis (la gris, la mala). En la medida que ese viento sea cálido, el resultado es una mayor maduración. Pero eso no importa ya que los aragoneses son unos expertos en trabajar la garnacha capaz de sortear los peligros ventosos. Otro ejemplo más negativo que positivo son los vientos patagónicos que sentí en mi piel en la región de Río Negro y Neuquen en Argentina. En una latitud más cerca del polo y en virtud del giro de los vientos pueden ser fríos si vienen de los Andes o calurosos si llegan de la Patagonia. Ambos solo evitan las enfermedades criptográmicas.

La pendiente.

    Un viñedo situado en pendientes obviamente retiene muy poca agua y por lo tanto obliga a sus raíces a profundizar en el suelo a la búsqueda del líquido elemento. En este recorrido la raíz se encuentra con todo un mayor abanico de tipos de suelos estratificados con sus correspondientes microorganismos y nutrientes con una producción por cepa menor y en consecuencia mayor concentración de matices.

La vegetación del entorno.

    Fuera de la geometría de los extensos viñedos “industriales” están los viejos viñedos silvestres. En la medida en que un viñedo de pequeñas dimensiones serpentea entre la maleza y arboleda rústica como brezo, retama, ortigas, flores, hongos, lombrices y otros bichitos y en general situado en un espacio más salvaje, se genera un sinfín de microorganismos y levaduras de diferentes especies que se esparcen por el viento e influye en el viñedo como si fuera una fumigación natural. El resultado son vinos marcados por matices más terrosos y orgánicos.

Las sombras.

     En un viñedo de montaña o sierra puede ser diferente una parcela de otra si las horas de insolación son menores debido a la sombra que ocasiona un monte o incluso un bosque al atardecer o al alba, de modo que la insolación en esa parcela es menor y, por lo tanto, sus vinos tendrán ligeras diferencias con los de las viñas cercanas por acusar menos el sol.

Cara norte y cara sur.

    En el hemisferio norte las laderas que miran al norte producen vinos con más acidez y frescura al recibir los rayos del sol de un modo oblicuo mientras que los viñedos en pendientes que miran al sur son más alcohólicos por mirar perpendicularmente al sol. Un ejemplo lo tenemos con los viñedos de Vega Sicilia, situados en la cara norte en la orilla izquierda del Duero que dan vinos más frescos y más herméticos, frente a los más cálidos y potentes de la orilla derecha que miran al sur como son los vinos de Pesquera. En el hemisferio sur es al revés.

La nubosidad.

    Los tiempos de nubosidad sin lluvias permiten una maduración más lenta de la vid y menor diferencia entre la maduración fisiológica (grado de azúcar y maduración de la uva) y la maduración aromática. Estos periodos son cortos en gran parte de España, exceptuando las zonas del noroeste de Tenerife (Valle de Orotava, Ycoden y Tacoronte) donde la permanencia de nubes de estancamiento (la llamada “panza de burro”, que choca con los suelos calientes de la orografía del Teide) modera los tiempos de insolación. Otro caso muy aproximado es la zona de Carneros, en California, algo más abierta al océano en donde se produce mayor nubosidad por la condensación de la corriente oceánica al adentrarse al interior con suelos calientes.  Uno de los secretos de Burdeos o Borgoña ha sido la nubosidad permanente durante varios días sin lluvias. Un suceso que cada vez es menor con el cambio climático, aumentando los periodos de insolación y, por lo tanto, mayor temperatura. Ello ha originado un aumento de la graduación alcohólica de los vinos bordeleses en los últimos tiempos.


Escrito por Jose Peñín

    Uno de los escritores de vinos más prolífico de habla hispana y más conocido a nivel nacional e internacional.  Decano en nuestro país en materia vitivinícola, en 1990 creó la “Guía Peñín” como referente más influyente en el comercio internacional y la más consultada a nivel mundial sobre vinos españoles.



GUÍA PEÑÍN
Teléfono: (+34) 914 119 464
Calle Gran Vía, 16 - 3º Centro 
28013 Madrid (España)
www.guiapenin.wine 


Noticias Relacionadas
Peñín expande su huella en EE.UU. con el debut de su Salón Selección en Miami
El próximo lunes, 15 de septiembre, Peñín organiza la primera edición del Salón Selección Miami, tras catorce años en Nueva York
Los vinos de Bodegas Murviedro, reconocidos en la Guía Peñín 2026
La Casa de la Seda 2022 (D.O.P. Utiel-Requena), el vino más emblemático de la bodega, ha obtenido una puntuación de 92 en la guía
XIII Salón de las Estrellas de Peñín, la cita de negocio con los vinos más competitivos
La Cita Imprescindible para Profesionales que Buscan las Mejores Compras del Vino Español
La Guía Peñín 2026 destaca el potencial de las variedades autóctonas de la DO Valencia y pone el foco en el Alto Turia
76 vinos con 90 puntos o más confirman el excelente momento de la DO Valencia y animan a recorrer sus cuatro subzonas a través de variedades autóctonas y elaboraciones únicas
Peñín celebra su 6ª edición en Málaga con una exclusiva selección de bodegas españolas y francesas
El Salón Selección Peñín Málaga se celebrará el próximo lunes, 3 de marzo, en una nueva ubicación, el Gran Hotel Miramar GL
La calidad, sello de identidad de las 400 bodegas del XXIV Salón de los Mejores Vinos
18 y 19 de noviembre, cita con los mejores vinos en IFEMA
Cerca de 60 Vinos de la DO Valencia superan los 90 puntos en la Guía Peñín 2025
Un año más, los Vinos DO Valencia han rozado la excelencia tras las puntuaciones obtenidas en la Guía Peñín 2025
El salón de vinos de Peñín vuelve a Canarias
En el I Salón Selección Las Palmas, que tendrá lugar el 27 de junio en el Hotel Santa Catalina, se presentarán más de 300 vinos elaborados por 52 bodegas peninsulares y 6 insulares
Peñín lleva a Baleares la mayor muestra de vino español de calidad
La primera edición del Salón Selección Palma de Mallorca se celebra el próximo lunes, 2 de mayo, en el hotel GPRO Valparaíso Palace & Spa y es el único evento de estas características que se celebra en las Islas
Las nuevas puntuaciones de la Guía Peñín, ya disponibles en su web
Las calificaciones y notas de cata pueden consultarse a través del potente buscador online, que ayudará a aficionados y profesionales a descubrir y disfrutar de los vinos españoles
Consejos para mantener nuestra bodega personal en las mejores condiciones para su consumo
Toma nota de estos tips para conservarlo durante más tiempo, y más ahora que las temperaturas empiezan a subir
Tómate un vino con Carlos Latre
El humorista castellonense nos cuenta con quién se tomaría una copa de vino, el bar de su vida y mucho más
Peñín presenta un universo digital dirigido al consumidor más "Disfrutón"
Un nuevo punto de vista del vino, más cercano y próximo al aficionado, sin tecnicismos ni etiquetas
V Malcorta, el Vino más exclusivo de Javier Sanz Viticultor, vuelve a estar disponible
Desde que salió al mercado por primera vez en 2015, cada año se agotan las existencias de este exclusivo verdejo de producción limitada
Javier Sanz Viticultor estrena añada e imagen en su Verdejo y Sauvignon Blanc
Las añadas 2020 de Javier Sanz Verdejo y de Javier Sanz Sauvignon Blanc, que acaban de salir al mercado, son los primeros vinos de la línea Javier Sanz Viticultor en presentar estos cambios
Vuelve el Salón de los Mejores Vinos de España
El evento, organizado por Peñín, se celebrará los días 22 y 23 de noviembre de 2021 en IFEMA (Madrid) y ofrecerá la mayor muestra de vino español de calidad
Arranca la nueva edición de la guía peñín
Las primeras zonas catadas han sido Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, donde el equipo de Peñín ha valorado más de 240 vinos
Guía peñín de las burbujas abre sus catas a los espumosos internacionales
Es el único manual centrado exclusivamente en los vinos espumosos que se comercializan en España y, por primera vez, incluye referencias elaboradas en otros países
Ya está disponible la Edición Física de la Guía Peñín 2021
La nueva guía incluye las valoraciones de más de 10.500 vinos, lo que la convierte en el manual más completo y actualizado de vino español
Búsqueda Rápida