Hostelería en Valencia
miércoles 12 de noviembre de 2025
12/11/2025
Reproducir noticia

    Las mejores historias, las grandes ideas, se gestan a menudo en una sobremesa. Con el estómago lleno y, a veces, inspiradas las cabezas pensantes por un par de copas de buen vino, no son pocos los proyectos que nacen de estos encuentros felices.

    Es el caso de ROI&CO, la empresa de alta conservería que puede afirmar, sin alharacas marketinianas, que ofrece las mejores conservas del mundo. Desde el corazón de la Isla de Arousa y amparados por el conocimiento de una familia dedicada desde hace cinco generaciones al arte de la pesca y la cocina, cinco amigos han conseguido ofrecer una producción limitada y exquisita de los mejores frutos del Atlántico. De la mano de los pescadores y mariscadores de la zona, respetando el ritmo de la naturaleza, seleccionan, uno a uno, cada crustáceo y cada pez. Los preparan y cocinan de una manera totalmente artesana.

    Aquí no hay grandes marmitas industriales ni autoclaves, sino cocina, oficio y recetas con más de cien años. Con calibres certificados, unidades contadas a mano y una trazabilidad garantizada por Blockchain —son los únicos conserveros del mundo que lo hacen—. Aquí la honestidad, con permiso del sabor, es la que manda. Joyas del mar, modeladas por la mano del hombre, desde el corazón de las Rías Baixas.

    Un almuerzo donde empieza todo y un exfutbolista que no pudo negarse

    En agosto de 2020, el empresario Rodrigo ‘Roi’ Lojo ejercía de anfitrión en su restaurante familiar de Isla de Arousa, Punta Cabalo, para un grupo de amigos. Enclavado en un faro, con las mejores vistas a la ría, los comensales se enredaron en una larga sobremesa que se alargó hasta despuntar la hora de la merienda. Roi, entonces, sacó unas conservas que hacía su familia en el local. Uno de los comensales, el abogado Enrique León, se quedó prendado de esos moluscos y convenció a Roi para crear, juntos, una tirada mínima de los mejores mejillones que hubiesen existido, casi exclusivamente para consumo propio. Enrique le pidió un favor: tendrían que proponérselo, también, a su gran amigo Aitor Ocio.

    El exfutbolista, mítico del Athletic Club, hacía años que había cambiado el balón por el sector del wellness del lujo. Contaba –entonces, y ahora también— con un exclusivo spa balinés en Vitoria y una clínica de referencia en Bilbao, Henao, que requerían de toda su atención después de que el mundo se encerrara durante meses por la COVID-19. Accedió a quedar con su amigo y con Roi por mera cortesía, pero tenía claro que no era momento de invertir en otras cosas. Sin embargo, cuando probó las conservas (los famosos mejillones en escabeche, las ostras en aceite, las almejas, los berberechos…) vio que todo era increíble. Y cambió de opinión. Solo puso una condición: que fueran las mejores del mundo. ¿Qué otra cosa iba a pedir un vasco de ley?

    Tenían el producto, pero debían construir todo el universo de marca que lo respaldara. Entró en la ecuación entonces Aitor Molina, un prestigioso director creativo, miembro de la lista Top100 FORBES Most Creative People in Business. Se embarcaron en un largo proceso de investigación y trabajo duro para armar todo.

    Cuando buscaron un canal de exposición y testeo, encontraron a un nuevo socio y aliado: David Lecanda, cabeza pensante del grupo Pimiento Verde y del Gran Asador Lecanda, referentes gastro de Madrid. Las cosas de palacio van despacio. Y para hacerlas mejores conservas del mundo, hicieron falta tres años. Así nació, en 2023, ROI&CO.

    Conservas de lujo con dos líneas excepcionales

    La firma cuenta actualmente con dos líneas: una es la Silver, una gama selecta compuesta por conservas de almejas y navajas en aceite de oliva, luras en su tinta, mejillones en escabeche, pulpo estilo A Illa y sardinillas en mantequilla. La segunda, Hors Categorie, va un paso más allá, con los mariscos del mejor calibre (ostras, zamburiñas, almejas y navajas en aceite de oliva, mejillones en escabeche) y una presentación propia de la alta joyería, con un estuche exquisito y una presentación espectacular. Las recetas, por lo demás, son similares. La diferencia está en el tamaño del animal.

    Pero la excelencia nace en el mar y sale de sus aguas de manos de los pescadores y mariscadores del entorno de Arousa, que ejercen su oficio, artesano, con los métodos de antaño, respetando el ritmo del Atlántico y de sus habitantes acuáticos. Como se hacía antes y como debería hacerse siempre. ROI&CO cuenta con sus propias bateas, sistema usado durante siglos en Galicia –mejorado, eso sí, hace unos cien— para capturar los mejores mejillones. Sus zamburiñas salvajes se recogen, una a una, con el bou de vara, un sistema manual que sondea el fondo sin dañarlo. El pulpo es capturado por expertos buceadores solo en su mejor momento.

    Las almejas, de manos de los mariscadores de la playa de O Bao. Y sus sardinas, con pesca de cerco, se capturan solo de agosto a noviembre, cuando el animal tiene su punto óptimo de grasa, y al alba, cuando el agua fría garantiza su mejor conservación.

    Tras escoger los mejores ejemplares en las lonjas —por eso el precio de las conservas de ROI&CO es oscilante, mandan los pescadores—, ROI&CO elabora todas sus conservas a mano, lata a lata y en pequeñísimas cantidades, con un procedimiento artesano y siguiendo las recetas del restaurante Punta Cabalo. No hay automatismos ni, por supuesto, conservantes o ingredientes añadidos industriales.

    Un producto de lujo, una experiencia trazable vía blockchain

    Roi, los ‘Aitores’, Enrique y David tienen claro que sus conservas son las mejores del mundo y trabajan cada día para ofrecer la excelencia. ROI&CO no es un producto de consumo, es una experiencia, pero, sobre todo, una historia forjada en el Atlántico con un poso humano, cultural y artístico. En cada pequeño detalle. Aitor Molina, por ejemplo, viaja continuamente a Arousa para plasmar, con su cámara, espectaculares imágenes del entorno natal de la firma. Cuentan, incluso, con una publicación, sin periodicidad fija, Amar el mar, en la que reflejan las historias, propias y ajenas, de este rincón bendecido del mundo. Y, como explica Enrique León, son un artículo de lujo, pero asequible para muchos. «Nuestras conservas tienen un precio elevado, pero la gastronomía es el más asequible de los lujos. La mayoría de la gente no puede comprarse un yate o un deportivo, pero sí una lata de ROI&CO».

    La trazabilidad es una obsesión para los socios. ROI&CO es 100 % gallega y del entorno de Arousa. Y para ello, cuentan con un riguroso proceso de certificación. Gracias a la tecnología blockchain, pueden asegurar el punto geográfico exacto donde se capturó el producto que degusta y la fecha de fabricación de cada lata. Y con ello, además, sí minimizan el riesgo de falsificaciones e imitaciones. La autenticidad y la honestidad son fundamentales.

    Para mantener este estatus, esta firma de alta conservería tiene claro que su producción nunca podrá ser masiva, so pena de perder su esencia y de resultar, además, dañina para el entorno y la naturaleza. Todos los métodos de captura que emplean son respetuosos con el mar. De hecho, colabora estrechamente con la Cofradía de Pescadores de A Illa de Arousa para promover la sostenibilidad, la biodiversidad y la subsistencia de las especies y de la sociedad. Su impactante packaging –destaca en diseño la línea Hors Categorie, con estuches y detalles de joyería— está fabricado con materiales y procesos certificados, de cercanía, y ha sido diseñado para ser reutilizable. Y cuando llegue al final de su vida útil, es separable y reciclable.




Noticias Relacionadas
Roi&Co: el mejor Mejillón de Galicia se prepara para una gran temporada
Roi Lojo, fundador de la conservera de autor Roi&Co, prevé una muy buena cosecha de mejillón tras unos años con descensos significativos a nivel cuantitativo, que no cualitativo, en Ría Baixas
Búsqueda Rápida